Entrada destacada

Saludos

Estimados Lectores: Después de una larga ausencia debido a que me he estado capacitando siguiendo una Maestría en Gestión Pública par...

sábado, 2 de abril de 2011

“Debemos redistribuir la riqueza”

“Debemos redistribuir la riqueza”

Entrevista publicada en el Diario El Peruano

César Chaman Alarcón




Abogada, notaria, madre de familia, diplomada en Medio Ambiente y Derechos Humanos, dirigente del PPC, María Soledad Pérez Tello define las prioridades de su agenda.
 
Las demandas de las comunidades nativas han sido fuente de tensión social en el país, con extremos como el de Bagua. ¿Cuál es el rol del Estado en este campo?
–Aquí se está dando a entender que la Ley de Consulta Previa es una concesión graciosa del Estado o de un grupo de parlamentarios hacia los pueblos indígenas, cuando en realidad esto es un derecho. El Perú ratificó hace años el Convenio 169 de la OIT; lamentablemente, hoy se presentan leyes de consulta previa que nunca se aprueban; leyes forestales, proyectos de inversión y hasta concesiones que se saltan la consulta previa, que es obligatoria.
Pero, si los consultados se oponen sistemáticamente, ¿cuál es la solución?
–Es que las normas tienen sus límites. La Ley de Consulta Previa no constituye un derecho de veto. Solo se exige consentimiento de los pueblos indígenas cuando la actividad de la que se trate ponga en riesgo su vida como comunidad. Pero es solo en ese supuesto; para todos lo demás casos, la consulta previa lo que busca es que nos pongamos de acuerdo: "Mira, me preocupa que dañes mi río"; "No, no lo voy a dañar; lo voy a proteger de esta forma".
¿Eso no es un poco subjetivo?
–No. Yo creo que también debemos generar confianza mutua. Los pueblos indígenas no están en contra del desarrollo. Ellos son plenamente conscientes de que hay una población mayoritaria que requiere agua, electricidad, y que muchos de los recursos que están dentro de sus tierras pueden satisfacer esas demandas. Lo que exigen es que al satisfacer los derechos de los demás, no se vulneren los suyos. Y eso es lo que exigiríamos todos. El problema es que no hay diálogo.
Si llega a la vicepresidencia, ¿lideraría ese esfuerzo de diálogo?
–Para mí sería un honor, porque creo que hay que generar confianza. Y creo también que quien dialogue en nombre del Estado tiene que estar en capacidad de hacer que las decisiones que se logren, se ejecuten. Acá hay muchas mesas de diálogo, agendas para el desarrollo de los pueblos indígenas interesantes, pero no llegan a nada, porque quien se sentó a dialogar no tenía el poder de hacer que se cumplan los acuerdos.
Partidos como Solidaridad Nacional afirman que no ampliarán los contratos de estabilidad jurídica, ¿Cuál es la posición de su alianza?
–Respetar los contratos hasta su vencimiento y luego replantearlos. Vamos a replantear el tema de todas maneras. Hay que evaluarlos uno por uno. Cerro Verde y Southern pagan regalías, las demás no. Creemos que el impuesto a las sobreganancias no es lo ideal, pero sí que las empresas tienen que hacer un pago mayor, porque las condiciones en que se firmaron esos contratos son totalmente distintas a las actuales. Está bien que todos ganen, pero tiene que haber mejor redistribución de la riqueza existente en el país, que es de todos.
Uno de los problemas de los programas sociales es la filtración de beneficiarios con carro y casa propia. ¿Qué harán con programas como el Vaso de Leche?
–Primero, la filtración es una falla del sistema de supervisión, un error que los niños que sí necesitan esa leche no tienen que pagar. Sí, el Vaso de Leche tiene mil problemas, pero hay muchos niños que con 30 céntimos han logrado un equilibrio nutricional que, a su vez, les permite tener alguna expectativa de competir, porque la educación es la que realmente iguala a un país. Pero no se puede eliminar el programa porque no se supo administrar. Segundo, tenemos que enfrentar el problema del Vaso de Leche en serio: hay que aumentar su presupuesto y dirigirlo mejor, disminuir los espacios de filtración, supervisar por ejemplo que las hojuelas no tengan residuos orgánicos, que es algo que ocurre en muchos sitios. Incluso una municipalidad podría perder la administración del programa por incapacidad. Es tan inmoral que un niño peruano se perjudique por una gestión deficiente como que algunas personas se aprovechen de esa mala gestión. Esas cosas se cortan con sanción penal, porque son delito.
  
¿Reformarían el programa Juntos?
–No. A ver, en casos puntuales, donde trasladarse a recoger el dinero cuesta casi los cien soles que se les otorga a los beneficiarios, lo mejor sería entregar el subsidio al apu del pueblo, para que él lo distribuya.
¿Cómo enfrentarían el problema de la evasión tributaria?
–Muy fácil: prevención, sanción y cultura de valores. Con eso arreglo todo. Campañas de prevención que informen a la gente. La prevención siempre pasa por informar, por crear mecanismos alternativos, por facilitar los trámites burocráticos, por hacer campañas de incentivos. La cultura de valores pasa por explicarle a la gente que de cada diez peruanos, tres son pobres y que los otros siete tenemos responsabilidad para hacer que los tres salgan de esa situación. Y después, seremos diez los que sostengamos el país.

Algunos dicen que el problema se resolverá cuando metamos preso a un "pez gordo" por evasor
–Sí, pero creo que no solo se trata de que vayan presos. Se trata de que luego contemos su historia. Sería muy interesante que se contara la historia de todos los corruptos de la época de Fujimori que terminaron presos. El que se levantó 100 mil dólares y hoy está preso, sufre; pero sufre también su familia, sus hijos. Hay que difundir esas historias.

Opiniones sin medias tintas
Respuestas directas para temas controversiales
Le planteo tres temas polémicos: el aborto, la pena de muerte para los violadores de niños y el matrimonio homosexual.
- Primero mis respuestas morales: estoy en contra del aborto, absolutamente. Acepto el aborto terapéutico. En el caso de la pena de muerte, estoy en contra de todo tipo de pena de muerte. Y en el caso del matrimonio homosexual, sí creo que debe haber una unión civil que garantice los derechos de las personas que se aman aunque sean del mismo sexo, pero que esa unión no debe llamarse matrimonio, porque el matrimonio es una institución religiosa. No hay que confundir los términos.
La formalidad en el empleo se ha enfocado repetidamente como un problema de sobrecostos. ¿Cuál es la posición final de su alianza al respecto?
- Lo que corrigió PPK a Pablo Secada fue eso de que "treinta días es demasiado". No, treinta días no es demasiado. Si pudiéramos estar de vacaciones todo el año sería maravilloso. ¿De qué se trata, entonces? Si yo gano 100 soles, el costo para mi empleador es 140 soles. Entonces, ¿qué pasa? A veces, yo misma le digo a mi empleador: "Me das 120 soles y te ahorras los otros 20, porque yo necesito esos 20 ahorita." Es lo mismo que sucede en Cerro de Pasco y otros lugares donde hay contaminación: "Mira, el plomo me va a matar en veinte años, pero el hambre me va a matar mañana, así que déjame aquí no más." Ahora, si una empresa necesita que sus empleados trabajen doce horas, pagándoles el sueldo de ocho, es porque tiene que duplicar su planilla. Así de simple. Pero se está inventando eso de que el negocio es rentable, cuando en realidad lo que está haciendo es explotar a su gente. Eso no se puede permitir.

MARISOL PEREZ TELLO AL CONGRESO CON EL N°4

CARICATURA - Carlin

Política | Sáb. 02 abr '11| Perú 21

“Mi propuesta es sensata y la de Humala es dictatorial”

PPK dice que la diferencia en sondeos entre Ollanta, Toledo y él es un error estadístico. Toledo pide a los peruanos no echar a perder los avances de los últimos 10 años.

El candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski manifestó ayer que la ubicación en el primer lugar de las encuestas que ostenta su contendor Ollanta Humala seguido por él –según la encuestadora Datum– no refleja una polarización sino una confrontación entre el modelo dictatorial, que representa el nacionalista, y uno moderno que encarna el líder de la Alianza por el Gran Cambio.

“Lo que yo creo es que se está polarizando entre una política sensata e ideas realmente antiguas que no tienen vigencia hoy”, anotó.

Kuczynski consideró completamente falso que él represente a la derecha. “Humala representa lo que sería un desastre para el país. Pero yo no represento a la derecha, es una condición bastante ecléctica”, señaló.

Tras acudir al populoso cerro San Cosme en el distrito limeño de la Victoria, el expremier dijo que no le cree a Humala cuando afirma que en el Perú no será posible aplicar un modelo chavista.

Refirió más bien que ya está leyendo el plan de gobierno de Gana Perú y que ve “entre líneas que él (Humala) quiere un gobierno dictatorial”.

Respecto al sondeo de Datum, Kuczynski manifestó que la diferencia entre Humala, Toledo y él es dos o tres puntos, casi “un error estadístico”.

“No sé si todo este ‘tole, tole’ sobre Humala realmente corresponde a la realidad”, comentó de manera dubitativa sobre la primera ubicación registrada para el excomandante del Ejército.

RESPUESTA A TOLEDO. Kuczynski también calificó de falsas las críticas de su contendor Alejandro Toledo, quien lo cuestionó por estar “paseándolo” con el trámite de anulación de su nacionalidad norteamericana, teniendo en cuenta el largo proceso que esta gestión requiere.

“Eso es falso, que él (Toledo) nos diga cuál es su situación. Yo soy el único candidato que hace años se sinceró; los otros no se han sincerado. No lo creo (que Toledo tenga doble nacionalidad), pero hay gente que dice eso”, indicó.

Sobre el aumento a S/.850 del sueldo mínimo vital, que ofreciera Toledo, PPK recordó que este había prometió incrementar a S/.700 y un año y medio después a S/.800. “Él ha visto eso y entonces dice 850; y por qué no a 1,500, de una vez. Son promesas al aire”, criticó.

TOLEDO OPINA. Por su parte, tras reunirse con los vendedores de diarios, Toledo afirmó que las encuestas revelan que será una elección “muy pegada”, por lo que el debate será importante. “Le pido a los peruanos que no echen a perder lo que hemos logrado en los últimos 10 años. No podemos interrumpir el camino avanzado”, señaló.
Actualidad | Sáb. 02 abr '11| Perú 21

Los más populares

ENCUESTA PARLAMENTARIA DE DATUM. Alberto Beingolea, Cecilia Tait, Kenji Fujimori, Renzo Reggiardo, Daniel Abugattás y Luciana León encabezan las preferencias en Lima. Fuerza 2011 lidera a nivel nacional.

A solo ocho días de las elecciones generales, los ciudadanos van definiendo sus preferencias electorales para el Congreso de la República. Y aunque todavía hay un alto porcentaje de indecisos, ya se va teniendo claro cuáles son los candidatos con las mayores posibilidades de convertirse en parlamentarios por Lima.

Según los resultados del simulacro nacional de votación realizado por Datum Internacional con cédula de votación, en exclusiva para Perú.21, en la ciudad capital Alianza por el Gran Cambio es la agrupación que obtendría el mayor número de congresistas (10).

Le siguen, en orden de preferencias, Perú Posible (7), Fuerza 2011 (6), Solidaridad Nacional (5), Gana Perú (4) y el Partido Aprista (4).

FAVORITOS. Durante la realización del simulacro, Datum pidió a los encuestados que le mencionara de manera espontánea –es decir, sin que se les mostrara una lista de candidatos– aquellos por los que votarían.

En Alianza por el Gran Cambio, los más mencionados fueron el periodista deportivo Alberto Beingolea, el pastor Humberto Lay y las actuales congresistas Lourdes Alcorta y Gabriela Pérez del Solar.

Cecilia Tait fue la más mencionada por los que piensan marcar la chakana en Lima. Entre quienes la siguen están Marcial Ayaipoma, Fernando Andrade y Jorge Villacorta.

En tienda fujimorista, el más mencionado fue Kenji Fujimori, seguido del empresario Ángel Neyra y del pastor Julio Rosas, números 2 y 1 de su lista, respectivamente. Entre los solidarios, el más recordado fue Renzo Reggiardo, mientras que en el Partido Aprista lo fue Luciana León.

EQUILIBRADOS. En el ámbito nacional, las preferencias siguen tan apretadas como la semana pasada. Según la fotografía actual, Fuerza 2011 obtendría el 13% de los votos emitidos, seguido muy de cerca de Perú Posible (12.3%), Gana Perú (11.2%), Alianza por el Gran Cambio (10.6%) y Solidaridad Nacional (8.6%).

En 2006, Unión Por el Perú y el Partido Aprista dominaron la elección parlamentaria, mientras que en 2001 lo hicieron los apristas con Perú Posible y Unidad Nacional. Esta vez, las preferencias están tan parejas que hacen prever que el próximo Congreso tendrá un equilibrio de fuerzas inédito en nuestra historia.

Las adhesiones en cada distrito electoral se han movido un poco con respecto del anterior simulacro, en consonancia con la variación de las preferencias presidenciales. Gana Perú ha recuperado posiciones en el sur mientras que Fuerza 2011 los ha ganado en el centro. Y Solidaridad ha perdido la mitad de su fuerza en el norte del país.
Actualidad | Vie. 01 ABR '11| RPP

Ahora solo son 4 candidatos en carrera

Humala primero con 21.4%, seguido de Kuczynski (17.5%), Toledo (17.4%) y Fujimori (16.4%). Castañeda (12.6%) queda sin chance, según Datum.
Con la caída en picada de Luis Castañeda Lossio, la competencia por definir quiénes pasarán a la segunda vuelta presidencial se ha concentrado en Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski, Alejandro Toledo y Keiko Fujimori, de acuerdo con los resultados del último simulacro nacional de votación realizado por Datum Internacional en exclusiva para Perú.21.
En este estudio, Humala obtiene el 21.4% de los votos emitidos, lo que representa un crecimiento de casi cuatro puntos porcentuales con respecto al simulacro anterior.
Sin embargo, el nuevo simulacro se realizó entre el 26 y el 29 de marzo, es decir hasta un día antes de que Hugo Chávez irrumpiera de nuevo en la campaña, por lo que no se ha medido el impacto que habría causado esta reaparición en la popularidad del líder nacionalista. Los efectos del Factor Chávez probablemente se vean reflejados en las encuestas que serán difundidas el domingo.
Con la caída de dos puntos de Toledo (17.4%), él y Kuczynski (17.5%) se mantienen en un reñido empate, seguidos de cerca por Fujimori, con 16.4%. Lo del exalcalde de Lima parece irremediable. En el último escalón de su descenso, aparece con un 12.6% de los votos emitidos, lo que representa una caída de casi tres puntos. Nada hace pensar que podrá revertir esta tendencia a la baja.
MIEDO NO FUNCIONÓ. El aparente crecimiento de Humala es visto con escepticismo por el analista Carlos Basombrío, quien advierte que los escenarios y el estado de ánimo de la gente cambian constantemente, por lo que se debería comparar estos resultados con los publicados el domingo por Ipsos Apoyo (21.2%). En ese sentido, más que un salto, lo que hay es un estancamiento, observa.
“Si el domingo teníamos un escenario de solo tres candidatos (Humala, Toledo y Fujimori), con esta encuesta vemos que tenemos uno de cuatro, con Kuczynski recuperándose y volviendo a ser una opción en la competencia”, indica.
Basombrío coincide con el analista Víctor Andrés Ponce en que la estrategia planteada por Toledo en los últimos días –presentarse como el único que puede salvar al país del régimen chavista que impondría Humala– no le ha dado resultados.
Para el primero, la gente ve a Kuczynski como una opción tan buena o mejor que el expresidente para hacerle frente y derrotar al nacionalista. Por eso no está respaldando a Toledo nuevamente.
Desde el punto de vista de Ponce, la “campaña del miedo” no ha funcionado porque los ciudadanos sienten la tranquilidad de que en segunda vuelta Humala será derrotado inexorablemente. “Hay un 70% de peruanos que rechaza el proyecto chavista. Así que la gente está tranquila. En esta primera vuelta, van a votar a conciencia”, opina.
¿Y EL DEBATE? Bajo la premisa de que el miedo no será el principal factor, Víctor Andrés Ponce cree que lo que sí lo será es el comportamiento de los candidatos en el debate del domingo. “Quien logre la más correcta y firme interpelación programática al proyecto de Humala podría agrupar al voto antichavista”, dice.
Para Basombrío, más decisivas que el debate serán las encuestas del fin de semana. “Si se confirma la tendencia ascendente de Kuczynski y la caída de Toledo y Fujimori, podríamos estar viendo una segunda vuelta entre Kuczynski y Humala. Tendría que pasar algo muy grande en el debate para que haya un trasvase masivo de votos. Yo no lo veo”, manifestó.
Revisa aquí el sondeo y el simulacro de votación completos, así como sus fichas técnicas.

Piñera: Si Humala gana cambiarán relaciones entre Perú y Chile

- La República
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, calificó de "cierto" que un posible triunfo del candidato presidencial Ollanta Humala podría cambiar radicalmente las relaciones entre Perú y Chile.
A pesar de esta afirmación, mencionó que su Gobierno no puede intervenir en los comicios de nuestro país.
Según informó la agencia Efe, tras ser preguntado, durante una entrevista en Televisión Nacional (TVN), sobre si la victoria del líder del Partido Nacionalista implicaría un "cambio radical" en la actitud de ese país hacia Chile, Piñera respondió "es cierto".
Inmediatamente, agregó que no pueden intervenir en las elecciones peruanas. “De hecho son en unos días más, y los cinco candidatos están muy cerca uno del otro, así que no sabemos quién va a pasar a la segunda vuelta".
"Pero lo importante es que Chile tiene una posición clara frente a Bolivia y frente a Perú. Primero, respetar los tratados internacionales vigentes. Y segundo, tener la mejor actitud para que las relaciones sean las mejores relaciones", recalcó.

Debate será un todos contra todos

Debate será un todos contra todos


Los cinco candidatos podrán criticar a sus rivales. Tendrá cinco bloques y durará casi tres horas. Lucha contra la pobreza, generación de empleo y seguridad y narcotráfico serán los temas centrales.
Ana Núñez.
A diferencia del encuentro de todos los candidatos presidenciales del pasado 13 de marzo, el domingo 3 de abril, a las 7 de la noche, se producirá un verdadero enfrentamiento verbal entre los cinco postulantes con mayor posibilidad de obtener el triunfo electoral. La mecánica del debate organizado por  Transparencia ha sido establecida de tal manera que cada uno de ellos dará inicio a uno de los cinco bloques, finalizará otro y repreguntará o cuestionará a sus cuatro rivales. Será un todos contra todos en el que estará permitido atacar ideas, pero no a las personas.
Por esto último, quizá ese día una de las labores más difíciles la tendrá el periodista José María Salcedo, quien –como moderador del encuentro– tendrá que hacer que el evento se desarrolle bajo las pautas establecidas previamente por los voceros de los cinco partidos.
“El moderador podrá interrumpir al candidato si considera que está atacando a alguno de los otros participantes. Si reincide, incluso, puede cortarle su participación en un bloque. Se puede criticar duramente las ideas, pero no hacer alusiones ni ataques personales. Están prohibidos los pullazos”, indicó  Percy Medina, vocero de Transparencia.
Serán cinco los bloques en los que se dividirá el encuentro y, por sorteo, se determinó el orden en el que intervendrán los candidatos en cada uno de ellos. De acuerdo a ese sorteo, el postulante de Perú Posible será el primero en dirigirse a la población al iniciar el evento y la aspirante de Fuerza Social, Keiko Fujimori, cerrará el encuentro al culminar el quinto bloque.
El segundo, tercero y cuarto bloque serán los centrales, pues en ellos se tocarán concretamente propuestas. Los temas serán: Lucha contra la pobreza, creación de empleo, y seguridad y narcotráfico.
En el primer bloque, los candidatos podrán decir cómo sería el país en un eventual gobierno suyo y el bloque final será una suerte de despedida, en el que el aspirante presidencial pedirá el voto al electorado. Cada participante tendrá una primera intervención de dos minutos y medio, luego vendrán las críticas de dos de sus rivales por 30 segundos cada una, y finalmente tendrá opción de hacer una réplica de dos minutos.
En total serán dos horas y 40 minutos que solo deberían ser interrumpidos por la difusión de la franja electoral.
Datos
Seguridad. Son mil los policías destinados a garantizar la seguridad y el orden durante la realización del debate. Las calles aledañas al hotel Sheraton, sede del encuentro, serán cerradas para el tránsito vehicular.
Portátiles. Tal como se indica en la infografía, los simpatizantes de cada una de las agrupaciones tendrán designadas zonas aledañas al hotel. Según la Asociación de Radio y Televisión, entre 12 y 14 millones de personas verán el debate.

Infografía: Conozca cómo será el próximo debate presidencial 2011

- La República
Infografía: Conozca cómo será el próximo debate presidencial 2011
La República.pe te da a conocer, gracias a Transparencia, al detalle, los ambientes y la estructura del debate presidencial de los denominados los “cinco grandes”  a desarrollarse en el Hotel Sheraton este 3 de abril a las 19:00 horas.
El encuentro, organizado por Transparencia y la Sociedad Nacional de Radio y Televisión, será moderado por el reconocido periodista José María "Chema" Salcedo de la Torre, quien deberá exponer las reglas antes de comenzar el debate y hacerlas respetar a lo largo del mismo.


Notas relacionadas
-Elecciones 2011: Detalles del debate presidencial del 3 de abril
-Las “portátiles” tendrán espacios designados para el debate de Transparencia

Ulises Humala recomienda a Ollanta derogar su plan de gobierno

- La República
El ex candidato presidencial Ulises Humala, sugirió a su hermano Ollanta Humala, líder de Gana Perú, “derogar su plan de gobierno”.
“Yo creo que lo que preocupa al Perú es que haya un plan de gobierno distinto al discurso así que lo fácil es decir este plan de gobierno (de Gana Perú) no sirve – derogar el plan de gobierno - exactamente”, sostuvo Ulises Humala haciendo alusión a las críticas que ha tenido su hermano respecto a su plan de gobierno.
Esta mañana, Ulises, calificó la propuesta de esa alianza como "una farsa", al decir que en el papel dice una cosa, pero en los mensajes orales, otra completamente diferente en RPP.
"En el plan de gobierno de Ollanta se habla de hacer cambios en el modelo económico, mientras que en los mensajes que ha dado mi hermano se expresa simples modificaciones o mejoras".
 

PPK: "Humala quiere un gobierno dictatorial”

- La República

El representante de Alianza para el Gran Cambio luego de indicar que está leyendo el plan de gobierno de Ollanta Humala, sostuvo que el líder de Gana Perú quiero un gobierno dictatorial.
Estoy leyendo el plan de Humala, porque hay que conocerlo (…) Él promete muchas cosas, pero si uno lee entre líneas, ve que lo que él quiere es un gobierno dictatorial, dijo Pedro Pablo Kuczynski, negando que exista una polaridad entre la izquierda y la derecha, sino una “entre la política sensata e ideas muy antiguas”.

Otros planes de gobierno

Añadió que el plan de gobierno de Alejandro Toledo lo conoce muy bien y que “hay muchas promesas”. Agregó que no había tenido tiempo de leer el programa de Keiko Fujimori, pero que lo iba a hacer en los próximos días.
En esa línea, criticó la propuesta de Toledo para aumentar el sueldo mínimo a S/.850 pues no le parece razonable. “Entonces que de una vez lo aumente a S/.1,500. Son promesas al aire (…), hay que llegar ahí gradualmente”, indicó.

Presentan documental sobre asesinatos de La Cantuta

- La República

Presentan documental sobre asesinatos de La Cantuta
Con la presencia de muchos de los protagonistas de la busqueda de justicia en el caso La Cantuta, se presentó el documental "La Cantuta en la Boca del Diablo".
Por Oscar Soto
El conmovedor documental revive el trabajo periodístico del gran reportero Edmundo Cruz (insigne representante de nuestra casa editora) en la búsqueda de la verdad sobre el atroz caso de La Cantuta, donde el grupo militar Colina, como parte de una estrategia del entonces presidente Alberto Fujimori y su asesor Vladimiro Montesinos, secuestraron y asesinaron a 9 estudiantes y un profesor de la Universidad Enrique Guzmán y Valle.
El testimonio de los periodistas, fiscales y fuentes que estuvieron tras la investigación, mas las conmovedoras palabras de los familiares y afectados por los crímenes de estados cometidos hacen del documental una sobrecogedora experiencia en la que los autores buscan crear conciencia y memoria sobre un hecho lamentable y vergonsozo en la historia de nuestro país.
Dirigido por Amanda Gonzales, producido por TV Cultura y con la participación especial de Edmundo Cruz, "La Cantuta en la Boca del Diablo" es tanto una lección del mejor periodismo como un grito estremecedor para que un pueblo entero nunca olvide que los objetivos no justifican atrocidades cuyos autores, hoy mas que antes, amenazan con volver

viernes, 1 de abril de 2011

Viernes, 01 de Abril del 2011  |  11:38 pm hrs | RPP

Kuczynski solicita a gobiernos extranjeros no intervenir en elecciones

Candidato presidencial de Alianza por el Gran Cambio dijo que la contienda electoral se debe desarrollar sin los comentarios de los gobiernos de Chile y Venezuela
En un alto a la caravana de Alianza por el Gran Cambio en el Callao, el candidato Pedro Pablo Kuczynski también se sumó a los candidatos que solicitaron el alto a la intromisión de dignatarios foráneos en la campaña electoral de los peruanos.
“El presidente Piñera, a quien yo conozco, ha dicho pues que lo de Ollanta no sería bueno, pero yo creo que nos dejen aquí en el Perú la cancha libre para que nos agarremos entre nosotros sin los comentarios de espectadores importantes como Chile, Venezuela. Mejor que nos dejen a  nosotros pegarnos los puñetazos”, dijo a América Noticias.
Más temprano, el presidente chileno comentó que una eventual elección del candidato de Gana Perú significaría un “cambio radical” en las relaciones peruano-chilenas, cosa que para el nacionalista representó una intervención en el proceso.
Por otra parte, comentó que quisiera que su gente lo deje tranquilo un día para leer los planes de gobierno de sus contrincantes con miras al debate de este domingo.
El público, después de este debate, debe votar su consciencia, no maniobrar ni decir si este sube me subo con él, si este bajo lo dejo”, añadió.

Viernes, 01 de Abril del 2011  |  11:14 pm hrs | RPP

Ven complicado un cambio en las preferencias electorales

Gerente general de la encuestadora Datum, Urpi Torrado, ve difícil que se reviertan los resultados de las últimas encuestas que se publicarán este domingo.

Peruana de Empresas de Investigación de Mercado, ve complicado que cambien los resultados de las próximas encuestas que serán publicadas el 3 de abril y que serán las últimas que se podrán difundir.

“Veo difícil que se revierta, depende mucho de cómo ve el electorado la campaña y las declaraciones y performance del debate”, dijo a RPP Noticias.

Sostuvo que el escenario probable es el de Ollanta Humala que sería, por ahora, el único de los candidatos que pasaría a la segunda vuelta.

“Veamos lo que va a pasar en el debate. Va a ser muy importante y nos va pasar lo mismo que en la elección municipal que una de las candidatas tuvo una excelente actuación, creció 7 puntos y las encuestas, como no se podían publicar, se vio luego un cambio”, explicó.

Torrado afirmó que ellos le preguntan a los ciudadanos qué tan seguros están de ese voto que acaba de dar. “El 70% está seguro de su voto y el 30% lo puede cambiar”, mencionó.

CLAUDIA CANTELLA AL CONGRESO CON EL N° 20

Multarán a cibernautas que difundan encuestas después del 3 de abril

Ley que prohíbe publicar sondeos desde una semana antes de comicios alcanza a las redes sociales con multas de hasta S/.360 mil
Viernes 01 de abril de 2011 - 12:16 pm - El Comercio
Twitter
No solo los medios de comunicación masiva, sino también los cibernautas están prohibidos de difundir resultados de encuestas electorales desde el 3 de abril próximo, de acuerdo a la Ley Orgánica de Elecciones.
Así lo confirmó el director de la Escuela Electoral del Jurado Nacional de Elecciones, Virgilio Hurtado, quien recordó que la referida norma establece que la última semana de un proceso electoral debe servir de periodo de reflexión al elector.
¿Y qué pasa si una persona utiliza, por ejemplo, un falso perfil en Facebook o Twitter? “Puede pasar eso, pero también hay mecanismos para investigar y saber de dónde salió la información, dónde se originó la fuga (de datos)”, señaló Hurtado en entrevista al diario “Gestión”.
El funcionario dejó entrever que parte de la responsabilidad podría recaer en la encuestadora si se comprueba que esta brindó la información publicada.
LA MULTA
Hurtado precisó que un cibernauta podría recibir una multa de entre 36 mil soles y 360 mil soles en caso incumpla la ley. Precisó que las multas aplican para el caso de resultados de encuestas y no para proyecciones que carecen de método científico.
Señaló además que la investigación podría tardar unos diez días y no se establecen distinciones entre una persona natural o jurídica. “La sanción es igual”, agregó.
QUÉ DICE LA LEY
El artículo 191 de la Ley Orgánica de Elecciones señala: “La publicación o difusión de encuestas y proyecciones de cualquier naturaleza sobre los resultados de las elecciones a través de los medios de comunicación puede efectuarse hasta el domingo anterior al día de las elecciones”.
Y se agrega: “En caso de incumplimiento, se sancionará al infractor con una multa entre 10 y 100 Unidades Impositivas Tributarias que fijará el Jurado Nacional de Elecciones; lo recaudado constituirá recursos propios de dicho órgano electoral”.
¿Tú qué opinas? ¿Estás de acuerdo en que se sancione la difusión de encuestas en redes sociales?

PPK: "No represento a la derecha"

Además, candidato presidencial mostró escepticismo hacia liderazgo de Humala: “No sé si todo este tole tole sobre Humala corresponde a la realidad”
Viernes 01 de abril de 2011 - 01:19 pm - El Comercio
pedro pablo kuczynski
El candidato presidencial de la Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, negó que represente a la derecha peruana en las elecciones del 10 de abril.
“De que (Ollanta) Humala representa lo que yo pienso sería un desastre para el país, eso no lo dudo. Pero yo no represento a la derecha. Mi coalición es bastante ecléctica”, dijo esta mañana a RPP.
Asimismo, se mostró optimista por su virtual segundo lugar en la encuesta publicada hoy por Perú.21, que lo coloca, a casi cuatro puntos del líder Ollanta Humala (21,4%): “La diferencia entre Humala, Toledo y yo son dos tres puntos, es casi un error estadístico. No sé si todo este tole tole sobre Humala realmente corresponde a la realidad”.
Orden y predictibilidad serían las características de su eventual gobierno, dijo, para oponerse a la percepción que se tiene de una posible gestión de Ollanta Humala: “Necesitamos una economía en la cual mucho más gente participe. Hoy, dos tercios de la fuerza laboral es informal (…) Ir de un tercio formal, hoy, a dos tercios formal, de aquí a unos años, y eso va a cambiar la base tributaria”.
Sin embargo, PPK no conocía, a la hora en que declaró, los resultados de la encuesta del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En este estudio, el economista figura también segundo (18,5%), en empate técnico, pero detrás de Alejandro Toledo (20,8%) y Keiko Fujimori (20,3%). En esta encuesta, Humala también figura primero.

Ollanta Humala busca perpetuarse en el poder, señala su hermano

Ulises Humala señaló a un medio local que izquierdistas que lo acompañan no creen en la democracia sino en la “lucha de clases”
Viernes 01 de abril de 2011 - 06:30 pm - El Comercio
Presidenciales 2011, Gana Perú
(Archivo El Comercio)
El diario Correo publicó hoy una entrevista con el ex candidato presidencial de Avanza País, Ulises Humala, hermano del postulante de Gana Perú, Ollanta Humala, en que el primero asegura que el proyecto nacionalista del segundo es el de perpetuarse en el poder.
Humala Tasso señala que Ollanta y sus candidatos que hoy aparecen moderados solo se han disfrazado por táctica electoral, pues intervendría sin ningún problema los medios de comunicación y la economía: “No puede decirle dictador a (Hugo) Chávez como un cristiano no podría decir que Cristo no existe porque sería una blasfemia”.
Añadió el hermano del militar que los izquierdistas que lo acompañan no creen en la democracia sino en la lucha de clases y que si Ollanta Humala llega al poder, sacarlo de este será como para los libios sacar a Gadafi.
Más tarde, en RPP, señaló que la relación del militar en retiro con Chávez “se hizo muy clara en el año 2006 y eso se ha evidenciado hace poco con las declaraciones de Chávez”. Refirió además que el cambio de modelo económico que propone el candidato “necesita de una política autoritaria”: “Lo hemos visto ya en dos ocasiones: cuando Velasco cambia el modelo económico, es una política dictatorial. Pasamos de un modelo liberal a un modelo estatista. Cuando Fujimori pasa del modelo estatista al modelo liberal también necesita de una dictadura”.

Toledo, PPK y Keiko cerrarán su campaña en simultáneo el 7 de abril

Humala programó su último mitin para el 5 de abril en la Plaza Dos de Mayo y Castañeda lo haría un día después en el Campo de Marte
Viernes 01 de abril de 2011 - 02:55 pm - El Comercio
Alejandro Toledo
Tome sus precauciones. La semana que viene será de intenso tránsito vehicular en la capital debido a los tradicionales mítines de campaña que ofrecerán los candidatos presidenciales, entre el martes 5 y jueves 7 de abril.
Ollanta Humala, de Gana Perú, será el primero, pues programó su mitin para el martes 5 de abril en la Plaza Dos de Mayo. La convocatoria al público es para las 7 p.m. y según fuentes de su oficina de prensa el candidato empezaría su discurso a las 9 p.m. No informaron qué artistas harán las veces de teloneros.
Humala también cerrará su campaña en Cusco (miércoles 6 de abril) y en Arequipa (jueves 7 de abril).
POR PARTIDA TRIPLE
Dos días después, el jueves 7 de abril, habrá mítines por partida triple en Lima. Alejandro Toledo, de Perú Posible, estará en el Campo de Marte y un día antes hará lo propio en el Callao. En ambos casos la convocatoria es a la 1 p.m. y el candidato empezará su disertación a las 9 p.m. aproximadamente, según su oficina de prensa. Tampoco indicaron qué artistas participarán.
El mismo jueves, a pocos kilómetros de distancia, en la Plaza San Martín, estará el candidato de la Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski. Su comando de campaña también ha organizado un concierto en Chorrillos para el domingo 3 de
abril, donde colocarán una pantalla gigante para transmitir el debate electoral.
MITIN EN CONO ESTE
Un poco más lejos, el mismo 7, estará la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, quien eligió como escenario la explanada del paradero 5, en Canto Grande (San Juan de Lurigancho). En su oficina de prensa indicaron que han sido invitados artistas como Dina Paucar y el actor cómico Edwin Sierra.
Según fuentes de la Policía Nacional, el candidato de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda Lossio, ha solicitado apoyo para un mitin el miércoles 6 de abril, en el Campo de Marte. Sin embargo, en su oficina de prensa indicaron que la fecha aún no estaba definida.
Hay que recordar que estas actividades solo podrán desarrollarse hasta 48 horas antes de los comicios, de acuerdo a la ley electoral.

Este domingo 3 en El Comercio la última encuesta presidencial

Sepa quiénes se acercan a la segunda vuelta a solo una semana de las elecciones
Viernes 01 de abril de 2011 - 03:27 pm - El Comercio
Keiko Fujimori, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski, Luis Castañeda, Presidenciales 2011,  Alenajdro Toledo
Fotos: El Comercio / Reuters / AP
Será la encuesta decisiva, la que le dará a los electores del país el panorama completo de quiénes son los candidatos que están más cerca de llegar a la segunda vuelta a solo una semana de las elecciones. Este domingo 3, en exclusiva, El Comercio publicará el último estudio nacional urbano-rural de Ipsos-Apoyo antes de los comicios del próximo 10 de abril, como parte de su campaña por un voto informado Elecciones 2011, Usted decide.
Como se recuerda, el último estudio de Ipsos-Apoyo, presentado el 27 de marzo, ubicó a Ollanta Humala primero (22,8%), seguido de Keiko Fujimori (22,3%), Alejandro Toledo (21,6%), Pedro Pablo Kuczynski (15,8%) y Luis Castañeda (15%). En el transcurso de esta semana, otros sondeos han puesto la campaña de candela y confundido a muchos electores. Por ley, después de la encuesta que publicará El Comercio este domingo, ningún medio podrá publicar sondeo alguno hasta el final de la jornada electoral del próximo domingo 10. Sin duda, la encuesta de este domingo 3 podría ser determinante.
Encuentre la más completa información en una edición especial de El Comercio. Conozca también qué partidos llegarían al congreso y acceda al mejor análisis de estas elecciones a una semana del sufragio.

ENCUESTA DATUM

Viernes 01 de abril 2011 - 12:00 - Trome

Ulises Humala: "Ollanta sería un dictador"

Dijo que si su hermano llega al poder “vamos a tener que sacar como los libios al dictador Gadafi”.
Imagen
“Es un plan para ser aplicado en el largo plazo. Ollanta y sus candidatos, que hoy aparecen como moderados, sólo se han disfrazado por táctica electoral”, declaró Ulises Humala a un medio local.
Agregó que su hermano Ollanta, “intervendría sin ningún problema los medios de comunicación”, porque para cambiar el modelo económico se necesita “controlar la opinión pública”. Indicó además que su hermano cerraría el Congreso y calificó su modelo como “chavista”.
“Estoy convencido de que si ellos llegan al poder, los vamos a tener que sacar como los libios al dictador Gadafi. Y lo harán nuestros hijos porque esta es una dictadura para años”, expresó Ulises.
Señaló, además, que Nadine Heredia, esposa de Ollanta, es una de sus principales influencias y “es marxista y está más estructurada ideológicamente que el propio Ollanta”, aunque aclaró que “ambos son igual de ambiciosos”.

Viernes, 01 de Abril del 2011  |  10:31 am hrs | RPP

Encuesta de la PUCP: Humala 26.9%, Toledo 20.8% y Keiko 20.3%

Ante una eventual segunda vuelta entre los líderes de Perú Posible y Gana Perú, Toledo ganaría las elecciones con el 45%, según una última encuesta urbano rural.

Si las elecciones presidenciales fueran mañana, el 26.9% del electorado votaría por el líder de Gana Perú, Ollanta Humala, manteniéndose en el primer lugar de las preferencias, según la última encuesta urbana rural del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Le sigue en segundo lugar el candidato presidencial por Perú Posible (PP), Alejandro Toledo, quien alcanza el 20.8% de los votos válidos.

La lideresa de Fuerza Social, Keiko Fujimori, le sigue muy de cerca con el 20.3%, mientras que el candidato presidencial por la Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, ocupa el cuarto lugar con 18.5% de los votos válidos.

El candidato presidencial por Solidaridad Nacional, Luis Castañeda Lossio, ocupa el quinto lugar con 13.3%.

La encuesta revela además que el 32.8% del electorado, independientemente de su preferencia, considera que Alejandro Toledo ganará las elecciones presidenciales.

Ante esta misma pregunta, el candidato Humala aparece muy por debajo con el 19.6%, Fujimori (13.8%), PPK (10.8%) y Castañeda (8.6%).

No obstante, el 32% de los encuestados expresan una mejor opinión respecto a la candidatura de Castañeda, obteniendo en este acápite en el primer lugar.

Le sigue Toledo (26%) y Kuczynski (24%); mientras que la candidatura de Humala y Keiko Fujimori obtienen ambos el 20%.

Segunda vuelta
Ante una eventual segunda vuelta entre los líderes de Perú Posible y Gana Perú, Toledo ganaría las elecciones con el 45%.

Si este escenario fuera entre Humala y Keiko Fujimori, el líder de Gana Perú sería el ganador con el 41%.

Mientras que en una eventual segunda vuelta entre Toledo y Keiko Fujimori, el líder del partido de la chacana ganaría los comicios con el 47%.

Entre Pedro Pablo Kuczynski y Humala Tasso, éste último sería el ganador de las elecciones en una hipotética segunda vuelta con 42%.

Toledo sería el ganador en una eventual segunda vuelta con PPK, sin embargo, Kuczynski le gana a Keiko Fujimori en un escenario similar.

El líder de Solidaridad Nacional sería el vencedor frente a una competición con Ollanta Humala, Keiko Fujimori o PPK.

Sin embargo, perdería si pasa a una segunda vuelta con el líder de Perú Posible.

Ficha técnica
La encuesta fue realizada a 1, 800 personas, entre hombres y mujeres de 18 a más años, habitantes de 19 regiones del país.
El margen de error estimados es +/- 2,31%, con un nivel de confianza del 95%.
Cobertura: 142 distritos en 37 provincias pertenecientes a 19 regiones del país.
Las provincias donde se realizaron las entrevistas concentran aproximadamente el 68% de la población nacional.

PPK y Toledo pelean segundo lugar detrás de Humala, según Datum

Simulación de votos deja ya rezagado y casi fuera de competencia a Luis Castañeda Lossio
Viernes 01 de abril de 2011 - 07:49 am - El Comercio
Presidenciales 2011, Encuestas presidenciales
El más reciente simulacro nacional de votación realizado por Datum, publicado hoy por Perú.21, registra una caída imparable del ex alcalde Luis Castañeda Lossio y que la lucha por pasar a segunda vuelta queda entre Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski, Alejandro Toledo y Keiko Fujimori.
El estudio, realizado entre el 26 y el 29 de marzo, ubica al de Gana Perú en primer lugar, con 21,4% de los votos emitidos, casi cuatro puntos porcentuales más con respecto al anterior simulacro. El simulacro acabó un día antes de las opiniones del venezolano Hugo Chávez sobre los comicios peruanos.
Toledo cae dos puntos (17,4%) y Kuczynski le empata con 17,5% en el segundo lugar, a casi un punto de Fujimori Higuchi (16,4%). Mucho más rezagado aparece Castañeda, con 12,6%, una caída de casi tres puntos.

Encuesta de La Católica: Humala 26,9%, seguido de empate técnico entre Toledo, Keiko y PPK

Sondeo nacional urbano rural arroja que el candidato Luis Castañeda queda rezagado con un 13,3%
Viernes 01 de abril de 2011 - 09:10 am - El Comercio
Candidatos presidenciales
A nueve días de los comicios generales, el candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, lidera la intención de voto presidencial con 26,9% de los votos válidos, según la última encuesta nacional urbano rural difundida esta mañana por el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica.
Según el sondeo nacional urbano-rural, el segundo lugar se lo disputan en un triple empate técnico los candidatos Alejandro Toledo (20,8%), Keiko Fujimori (20,3%) y Pedro Pablo Kuczynski (18,5%).
Más rezagado se ubica el candidato de Solidaridad Nacinal, Luis Castañeda Lossio, con 13,3%; seguido de lejos por el candidato del Partido Fonavista, José Antonio Ñique de la Puente, con 0,2%.
Hay que indicar que, según la ficha técnica, la encuesta se realizó entre el 26 y 29 de marzo últimos a una muestra de 1800 personas, en 19 departamentos del país. El margen de error es de 2,31%.
SUBIDAS Y BAJADAS
En comparación con el anterior sondeo de la encuestadora, Toledo y Castañeda son los candidatos que más votos perdieron. El primero bajó de 27% a 19% y Castañeda de 17% a 12%. Mientras que Fujimori descendió solo un punto, de 19% a 18%.
En cambio Humala subió de 16% a 24% y PPK de 11% a 17%.
Para ver la encuesta completa HAGA CLIC AQUÍ.

ALEJANDRO TOLEDO, DA CATEDRA SOBRE COMO CUMPLIR PROMESAS

Ollanta Humala

PPK y Humala empatan en Arequipa

Redacción multimedia - web@epensa.com.pe

Lima - Diario Correo
La arremetida de Pedro Pablo Kuczynski, el descenso de Alejandro Toledo, además de un contundente liderazgo de Ollanta Humala en Tacna, son los tres elementos que destacan en las últimas encuestas elaboradas por CPI entre el 24 y 27 de marzo en Arequipa, Ica y Tacna.

Si bien el líder de Gana Perú encabeza las preferencias en estas tres regiones, su contendor de Alianza por el Gran Cambio le pisa los talones.

Según el estudio realizado en Arequipa, PPK y Humala protagonizan un empate técnico.

El nacionalista registra 36.4% de intención de voto, mientras que el economista 34.6% de las preferencias.

Detrás aparece Toledo con 12.7%, el "solidario" Luis Castañeda Lossio con 8.3% y Keiko Fujimori con 7.8%.

En Ica, Humala se sitúa en primer lugar con el 27.8%, pero en la segunda ubicación se produce un triple empate técnico entre Fujimori (18.7%), PPK (18.5%) y Castañeda (18.3%). Más atrás aparece el líder de Perú Posible con 16.1%.

A diferencia de las otras dos regiones, en Tacna el hori- ENCUESTA DE CPI EN EL INTERIOR DEL PAÍS zonte luce más prometedor para Humala, quien recibe el respaldo del 44.6%.

Le siguen el candidato de Alianza por el Gran Cambio con el 24.6%, Fujimori con 11.4%, y más rezagados Castañeda y Toledo, con 9.8% y 8.7%, respectivamente.

CONGRESO SUR. El sondeo de CPI también muestra las cifras que ostentan los partidos políticos con mayores posibilidades de obtener una representación parlamentaria en cada una de las tres regiones.

En Arequipa, por ejemplo, Gana Perú registra 28.3% de los votos válidos, con l lograría dos de las seis les en disputa en dich gión.

Alianza por el Gran Ca alcanza el 23.5% de la ferencias de los charac obtendría dos cupos. En to, Solidaridad Nacional (19.2%) y Perú Posible (13.9%) alcanzarían un escaño cada uno.

Gana Perú aparece en Ica con el 25.2%, con lo que conseguiría dos curules de las cuatro en disputa, mientras que Fuerza 2011 con 23.3% y Perú Posible con 14.8% se conformarían sólo con un congresista cada uno.

Finalmente, el partido de Ollanta Humala consigue en Tacna el 31.5% de los votos válidos, seguido de Fuerza 2011 con 19.4%. Cada agrupación tiene posibilidades de obtener una curul.
Actualidad | Vie. 01 abr '11| Perú 21

Ahora solo son cuatro

 
ENCUESTA NACIONAL DE DATUM. Humala primero con 21.4%, seguido de Kuczynski (17.5%), Toledo (17.4%) y Fujimori (16.4%). Castañeda (12.6%) queda sin chance.

Con la caída en picada de Luis Castañeda Lossio, la competencia por definir quiénes pasarán a la segunda vuelta presidencial se ha concentrado en Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski, Alejandro Toledo y Keiko Fujimori, de acuerdo con los resultados del último simulacro nacional de votación realizado por Datum Internacional en exclusiva para Perú.21.

En este estudio, Humala obtiene el 21.4% de los votos emitidos, lo que representa un crecimiento de casi cuatro puntos porcentuales con respecto al simulacro anterior. Sin embargo, el nuevo simulacro se realizó entre el 26 y el 29 de marzo, es decir hasta un día antes de que Hugo Chávez irrumpiera de nuevo en la campaña, por lo que no se ha medido el impacto que habría causado esta reaparición en la popularidad del líder nacionalista.

Los efectos del Factor Chávez probablemente se vean reflejados en las encuestas que serán difundidas el domingo.

Con la caída de dos puntos de Toledo (17.4%), él y Kuczynski (17.5%) se mantienen en un reñido empate, seguidos de cerca por Fujimori, con 16.4%. Lo del exalcalde de Lima parece irremediable. En el último escalón de su descenso, aparece con un 12.6% de los votos emitidos, lo que representa una caída de casi tres puntos. Nada hace pensar que podrá revertir esta tendencia a la baja.

MIEDO NO FUNCIONÓ. El aparente crecimiento de Humala es visto con escepticismo por el analista Carlos Basombrío, quien advierte que los escenarios y el estado de ánimo de la gente cambian constantemente, por lo que se debería comparar estos resultados con los publicados el domingo por Ipsos Apoyo (21.2%). En ese sentido, más que un salto, lo que hay es un estancamiento, observa.

“Si el domingo teníamos un escenario de solo tres candidatos (Humala, Toledo y Fujimori), con esta encuesta vemos que tenemos uno de cuatro, con Kuczynski recuperándose y volviendo a ser una opción en la competencia”, indica.

Basombrío coincide con el analista Víctor Andrés Ponce en que la estrategia planteada por Toledo en los últimos días –presentarse como el único que puede salvar al país del régimen chavista que impondría Humala– no le ha dado resultados.

Para el primero, la gente ve a Kuczynski como una opción tan buena o mejor que el expresidente para hacerle frente y derrotar al nacionalista. Por eso no está respaldando a Toledo nuevamente.

Desde el punto de vista de Ponce, la “campaña del miedo” no ha funcionado porque los ciudadanos sienten la tranquilidad de que en segunda vuelta Humala será derrotado inexorablemente. “Hay un 70% de peruanos que rechaza el proyecto chavista. Así que la gente está tranquila. En esta primera vuelta, van a votar a conciencia”, opina.

¿Y EL DEBATE? Bajo la premisa de que el miedo no será el principal factor, Víctor Andrés Ponce cree que lo que sí lo será es el comportamiento de los candidatos en el debate del domingo. “Quien logre la más correcta y firme interpelación programática al proyecto de Humala podría agrupar al voto antichavista”, dice.

Para Basombrío, más decisivas que el debate serán las encuestas del fin de semana. “Si se confirma la tendencia ascendente de Kuczynski y la caída de Toledo y Fujimori, podríamos estar viendo una segunda vuelta entre Kuczynski y Humala. Tendría que pasar algo muy grande en el debate para que haya un trasvase masivo de votos. Yo no lo veo”, manifestó.

Jueves, 31 de Marzo del 2011  |  4:47 pm hrs | RPP

Kuczynski confía en captar voto aprista

Candidato presidencial de Alianza por el Gran Cambio vio como una opción lógica apoyo del partido de la estrella y no descartó que se dé polarización entre él y Ollanta Humala.

El candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski (PPK) se mostró confiado en poder captar el voto de los simpatizantes y militantes del Partido Aprista en el tramo final de su campaña electoral, hecho que vio como una "opción lógica"; según informó RPP Noticias.

“Los apristas no tienen candidatos presidenciales, entonces posiblemente voten por mí, pero al mismo tiempo por sus propios congresistas. Es una opción lógica pero yo no digo que van a hacer eso, es una opción más”, manifestó desde Piura donde realiza una gira proselitista.

No descartó que se pueda dar una polarización en las elecciones entre él y el líder de Gana Perú, Ollanta Humala ya que se encuentran empatados en varias regiones en donde la población era antes de tendencia nacionalista.

“Creo que si estoy -según las encuestas- empatado con él en bastiones como Arequipa, Cusco y Piura, algo está pasando”, indicó.

Consideró, finalmente, que no sería bueno para la campaña de Humala Tasso el espaldarazo que le dio el presidente venezolano Hugo Chávez

“En el 2006 fue negativo, sin duda, y le dio a Alan García el margen necesario para ganar con un mínimo de 5% ó 6% que no es mucho”, apuntó.