Entrada destacada

Saludos

Estimados Lectores: Después de una larga ausencia debido a que me he estado capacitando siguiendo una Maestría en Gestión Pública par...

domingo, 24 de abril de 2011

Keiko Fujimori: "El gobierno de mi padre fue autoritario"


La candidata presidencial de Fuerza 2011,  Keiko Fujimori, señaló que los casos de corrupción y asesinatos durante el gobierno de su padre Alberto Fujimori fueron hechos cometidos por los militares.
Estas declaraciones las hizo en el programa “Sin Medias Tintas” cuando se le preguntó si es que está dispuesta a pedir perdón por  los delitos por los que Alberto Fujimori fue sentenciado a 25 años de prisión, y afirmó que el “error” de su padre quizá fue no castigarlos severamente.
“(Barrios Altos y la Cantuta) Son delitos que cometieron miembros de las fuerzas armadas creo que el gobierno de Alberto Fujimori debió ser más severo y castigarlos” dijo Fujimori.
También señaló que en su Plan de Gobierno no está el tema sobre Derechos Humanos porque, asegura, cometieron varias omisiones en la elaboración de este proyecto.
Sobre las declaraciones de el premio Nobel Mario Vargas Llosa en la que señala que apoyará a Ollanta Humala, “Las tomo como de quien viene, siento que aún respira por la herida”.
Más adelante en la entrevista Keiko Fujimori señaló que el gobierno de su padre fue autoritario, aunque negó que este haya sido una dictadura.
Humala: “Si hay un modelo a seguir es el de Lula da Silva en Brasil”


El candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, deslindó con el gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez, y aseguró que si existe un modelo exitoso a seguir en Latinoamérica era el de Lula da Silva con Brasil.
Ollanta Humala se presentó en un enlace en vivo con el programa ‘Día D’ junto a su esposa Nadine Heredia desde su casa en Surco. Allí, el líder nacionalista también deslindó con su hermano hoy preso Antauro Humala.

“Estoy distanciado de mi hermano porque tenemos diferentes ideas políticas, y mi deslinde viene desde antes de la campaña política, no pertenece a una estrategia de maquillaje”, manifestó en alusión a su contrincante política Keiko Fujimori.

En esa línea, Humala Tasso enfatizó que sobre su eventual gobierno existen solo dudas, pero en el lado de Keiko Sofía existen pruebas del nefasto gobierno fujimorista en la década de los noventa.
Por otro lado, el candidato de Gana Perú defendió su propuesta “Pensión 65”, al explicar que no se tocará los fondos de las AFP ni que se elevará el IGV.
“Si nos ponernos a sacar cálculos de cuánto le costó al Perú la corrupción fujimorista nos daríamos cuenta que son millones. Pues nosotros utilizaremos los fondos de la lucha contra la corrupción para financiar Pensión 65”, precisó.
Añadió que esta medida es una reinvindicación para las personas de más de 90 años que fueron depedidos en el régimen fujimorista.
Carlos Tovar 'Carlín': Keiko Fujimori seguirá ofreciendo zapatos y polos

El caricaturista político Carlos Tovar ‘Carlín’ explicó así cuál será la política de gobierno si Keiko Fujimori resultara ganadora de las elecciones presidenciales del 2011.
Para Carlín, Keiko no ha ofrecido ni un sol de aumento de salario a nadie porque considera que va a seguir ofreciendo regalos como zapatos y polos a la población. “No les aumento el sueldo a nadie porque con ese dinero, yo voy a comprar, cocinas, zapatos y polos para repartir como regalo, para que la gente aprenda a agradecerme, para que sigan siendo mendigos”, advirtió Carlín de lo que se podría esperar de un futuro gobierno de Keiko.
Según el caricaturista político de La República, la hija del ex dictador quiere acostumbrar a la gente a que no reclame su principal de derecho: ganar un salario digno. “Por otro lado, vamos a ser el hazmerreír del planeta que pueda gobernar el país la hija de un dictador que está preso por robo y crímenes, y que dice que el gobierno de su papá ha sido el mejor del mundo. No creo que pase eso, de ninguna manera”, advirtió. (video: lamula.pe)

¿A qué candidato irán los votos de Kuczynski, Toledo y Castañeda?

Según el último sondeo de Ipsos Apoyo, la mayor parte del electorado que respaldó a PPK en primera vuelta lo haría por Keiko Fujimori
Domingo 24 de abril de 2011 - 09:29 pm
Keiko Fujimori, Ollanta Humala, Magdalena Chú
Todo hace suponer que la definición del ganador en la segunda vuelta presidencial será de fotografía y una primera imagen de ello es el reparto de votos que hasta el momento se da entre cada uno de los candidatos en la lid electoral. Caso particular constituyen las adhesiones a Ollanta Humala y Keiko Fujimori provenientes de electores que en la primera vuelta no votaron por ninguno de estos candidatos.
Según lo ha registrado el último sondeo de Ipsos Apoyo, del total de encuestados que el 10 de abril apoyaron a Pedro Pablo Kuczynski, el 41% votarán ahora por Fujimori Higuchi, mientras que el 20% lo hará por Humala Tasso. En tanto, el 24% de estos viciará su sufragio.
La división de votos en el grupo de entrevistados que en la primera vuelta respaldaron a Alejandro Toledo fue la siguiente: 37% por el líder de Gana Perú, 32% por Fujimori y 19% anulará su sufragio.
De los que sufragaron a favor del ex alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio y fueron parte de la encuesta de Ipsos Apoyo, un 34% le entregará su voto a Fujimori, un 24% a Humala y un 21% lo viciará. 

    ¡FELICITACIONES! ALBERTO BEINGOLEA Y MARISOL PEREZ TELLO CONGRESISTAS DE LA REPUBLICA 2011 - 2015

    Repiten el plato: estos son los congresistas reelectos

    De los 130 parlamentarios elegidos el pasado 10 de abril, 27 volverán a ocupar un escaño durante el periodo 2011-2016
    Sábado 23 de abril de 2011 - 10:50 pm - El Comercio
    Congreso de la República, Presidenciales 2011, ONPE, Candidatos al Congreso, Congresistas electos
    (Fotos: Archivo El Comercio)
    Al 93.392% de las actas contabilizadas para la elección congresal, los resultados han arrojado que de los 120 parlamentarios elegidos en los comicios del 2006, solo 27 han vuelto ha repetir el plato.
    De ellos, cuatro pertenecen a la Alianza Solidaridad Nacional, cuatro a Perú Posible, cuatro a Fuerza 2011, cuatro al Partido Aprista Peruano, otros cuatro a Alianza por el Gran Cambio y finalmente nueve de ellos han sido reelectos por la lista de Gana Perú.

    ALIANZA SOLIDARIDAD NACIONAL
    José León Luna Gálvez
    Renzo Andrés Reggiardo Barreto
    Wilson Michael Urtecho Medina


    PERU POSIBLE
    Carlos Ricardo Bruce Montes de Oca 
    Víctor Andrés García Belaúnde 
    Yonhy Lescano Ancieta


    FUERZA 2011
    Alejandro Aurelio Aguinaga Recuenco 
    Cecilia Isabel Chacón De Vettori 
    Luisa María Cuculiza Torre 
    Rolando Reátegui Flores


    GANA PERÚ
    Daniel Fernando Abugattás Majluf 
    Marisol Espinoza Cruz 
    Víctor Isla Rojas 
    Fredy Rolando Otárola Peñaranda 
    Juan Donato Pari Choquecota 
    Martín Amado Rivas Teixeira 
    Cenaida Cebastiana Uribe Medina 
    José Antonio Urquizo Maggia 
    Tomás Martín Zamudio Briceño


    PARTIDO APRISTA PERUANO
    Luciana Milagros León Romero 
    Mauricio Mulder Bedoya 
    Elías Nicolás Rodríguez Zavaleta 
    Javier Velásquez Quesquén


    ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO
    María Lourdes Pía Luisa Alcorta Suero 
    Javier Alonso Bedoya de Vivanco 
    Luis Fernando Galarreta Velarde 
    Gabriela Lourdes Pérez del Solar Cuculiza 

      El ránking de los diez congresistas electos más votados del Perú

      Todos ellos suman un total de 1’307.808 votos. Kenji Fujimori es el candidato con mayor respaldo por parte de los electores
      Sábado 23 de abril de 2011 - 12:27 pm - El Comercio
      Congreso de la República, Presidenciales 2011, Candidatos al Congreso, Congresistas electos
      (Fotos: Archivo El Comercio)
      La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) está a punto de terminar el cómputo electoral congresal al registrar, hasta el día de hoy un total de 92,395% de actas contabilizadas.
      A las 9:24 a.m., las cifras oficiales corroboran que Kenji Fujimori se convierte en el candidato al Parlamento con mayor respaldo por parte de los electores al obtener más de 329.000 votos.
      A continuación, conozca a los diez candidatos más votados por los peruanos el pasado domingo 10 de abril.

      1. Kenji Gerardo Fujimori Higuchi – 329.561 votos en Lima (FUERZA 2011) 
      2. Humberto Lay Sun -185.069 votos en Lima (ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO) 
      3. Alberto Ismael Beingolea Delgado – 137.576 votos en Lima (ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO) 
      4. Carlos Ricardo Bruce Montes de Oca – 112.869 votos en Lima (PERÚ POSIBLE) 
      5. Jaime Ricardo Delgado Zegarra – 102.957 votos en Lima (GANA PERÚ) 
      6. Daniel Fernando Abugattas Majluf – 102.606 votos en Lima (GANA PERÚ) 
      7. Javier Diez Canseco Cisneros – 94.073 votos en Lima (GANA PERÚ) 
      8. Octavio Edilberto Salazar Miranda – 86.092 votos en La Libertad (FUERZA 2011) 
      9. Lourdes Pía Luisa Alcorta Suero – 80.398 votos en Lima (ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO) 
      10. Reber Joaquín Ramírez Gamarra – 76.067 votos en Cajamarca (FUERZA 2011)

        Kuczynski: “No se debe ir por el voto viciado, es irresponsable”

        En la tercera semana de mayo, dirá a quién apoya. PPK se queda en el Perú y funda su movimiento La Red Democrática
        Domingo 24 de abril de 2011 - 12:50 am - El Comercio
        PPK
        (Captura de Internet)

        MILAGROS LEIVA GÁLVEZ
        El Comercio

        Ha preferido descansar durante Semana Santa en su casa de Cieneguilla. Pedro Pablo Kuczynski me recibe en el campo, confesando que la música y la esperanza de que tengamos mejores días son su mejor consuelo. “Hay que calmarnos y pensar bien para votar”, dice de arranque. Aquí su visión.

        ¿Cómo está Pedro Pablo?
        Estoy bien, recuperándome. Tuve muchas esperanzas de pasar, pero nos faltó el voto rural, nos faltaron dos semanas más de campaña. Faltó recorrer todo el Perú.


        ¿El presidente García lo saló?
        Ja, ja, ja. No, no creo. Cuando los apristas dijeron que había que votar por mí, era demasiado tarde.


        Usted ha dicho: “Keiko tiene que deslindar y no se le puede achacar todos los pasivos de su padre”. ¿Qué deslindes pide?
        Cosas que ya firmó. No a la impunidad por crímenes contra el Estado, esto se refiere a la corrupción. No a la impunidad por crímenes contra la humanidad, se refiere a los abusos contra los derechos humanos. Respeto a la Constitución porque su padre la cambia para reelegirse y luego eso es corregido en el gobierno de Paniagua. Respeto a la libertad de prensa, punto que se violentó en el gobierno de su padre. Keiko agregó a esta carta la protección de los ahorros. En cambio, cuando conversé con Ollanta, él me dijo que pensaría si firmaba; luego me pidió que firmara su compromiso por el Perú.


        ¿Y piensa suscribirlo?
        De ninguna manera, porque ese es su plan de gobierno. Lo que yo estoy pidiendo es una firma de valores por el Perú.


        Dicen que usted no debe imponer nada porque es el perdedor.
        Se trata de defender la democracia. Toledo, Castañeda y yo sacamos el 45% de los votos. Ahora me preguntarás por qué no nos juntamos.


        ¿Está adivinando mis preguntas?
        Ja, ja, ja, no, pero eso me dicen y yo contesto: ¿quién se quiso juntar conmigo cuando tenía el 5%? Nadie. A mí me quisieron aplastar.


        ¿Se sintió despreciado?
        Por Castañeda no, por Toledo sí. La alianza debió pactarse antes…


        Días antes de la segunda vuelta, Castañeda, Toledo y usted ya conocían el panorama. ¿Por qué no fueron patriotas y se juntaron?
        Iba a ser muy difícil que uno decidiera declinar, Toledo ha sacado 20 congresistas, Castañeda 10, nuestra alianza 12. Es difícil declinar faltando tres días porque peligran los cupos para el Parlamento.


        ¿El Perú no es más importante que un cupo en el Congreso?
        ¡Claro que importa!, ¿pero por qué yo tenía que renunciar si iba adelante? Mi impresión es que cuando Vargas Llosa sugiere reunirnos era para bajarnos a mí y a Castañeda. Mario nunca me llamó, en cambio yo sí lo llamé y mucho, pero no me quiso recibir. Hoy me acusan de ser el culpable, están equivocados.


        ¿No se arrepienten de todo lo causado? Alguien debía inmolarse…
        El tema es que me pedían a mí que seguía subiendo. Eso es injusto.


        Analicemos la segunda vuelta. Ollanta ha propuesto la Pensión 65 y muchos andan alarmados.
        El asunto es de dónde sale la plata porque es un montón de dinero. Si se hace al estilo europeo, sale del presupuesto, y para eso tienen que aumentar la recaudación. Es un 1,5 del PBI, entre 6 y 8 mil millones de soles. La única forma de ejecutar el plan es logrando que la economía se formalice y que la recaudación aumente de 15% a 20%; de allí se puede sacar el dinero.


        Ollanta ha prometido que no tocará los fondos de las AFP y que protegerá los ahorros. ¿Le cree?
        No, porque si quiere cumplir, sí o sí, de algún lado tiene que salir el cuero para hacer las correas. Ellos piensan que con el impuesto a las sobreganancias mineras se puede.


        ¿Usted no está de acuerdo?
        Una parte se puede financiar, pero no todo. El presupuesto anual del Estado es de 85 mil millones de soles. Entre 5 y 8 mil millones se puede tomar como endeudamiento para carreteras, si le agregas 8 mil millones de un porrazo sería terrible. Pensemos: ¿cuánta gente mayor de 65 años no tiene pensión en el Perú? Calculo dos millones de personas; si les da 2.400 soles al año, son 4.800 millones de soles anuales. Ayudemos, pero de manera responsable.


        Kurt Burneo cree llegar a un 50% en sobreganancias mineras…
        Ese no es un ingreso permanente, la sobreganancia puede ir a obras públicas, pero no a gasto corriente. No confundamos. El camino es la formalización. Lo primero es hacer un censo de los adultos mayores en extrema pobreza, hay que darles más de 200 soles porque eso no alcanza para nada. Esta pensión hay que limitarla a la gente pobre, no se puede regalar dinero por regalar porque terminaríamos como Grecia y Portugal con poblaciones viejas altamente dependientes y con sistemas tributarios erosionados.


        Quizá Burneo ve una luz que usted no logra distinguir.
        Ellos creen en la sobreganancia minera y eso es estrellarse contra la pared. El milagro chino se irá frenando y el precio de los minerales eventualmente bajará, si uno es dependiente de un impuesto que luego no existe termina quebrado.


        ¿Cómo lograr la formalidad? Usted tampoco pudo hacerlo.
        La informalidad viene del desastre de los ochenta, Fujimori hizo reformas que costaron puestos de trabajo, ese fue el precio. Ahora estamos estabilizados y los sueldos deben subir si formalizamos.


        En el debate usted dijo que era hora de conocer la deuda interna.
        Debemos al Fonavi 5 mil millones de soles; bonos de la reforma agraria entre 3 y 5 mil millones; aumentos a los profesores, médicos, obstetras. Partimos de 15 mil millones, si agregamos la Pensión 65 terminamos en 20 mil millones.


        ¿Qué tenemos que hacer? ¿Un plan de pagos y pacto fiscal?
        Efectivamente, y luego ir pagando en tres años. Primero hay que aclarar los montos de la deuda.


        ¿Es consciente de que en el mundo las grandes reformas en redistribución fueron hechas por gobiernos de centroizquierda y nunca por la derecha?
        En Chile la gran redistribución se logró en veinte años. La Concertación era un gobierno de centro.


        En Europa fue la izquierda…
        Pero mira dónde están: Francia, desempleo de 10%; Inglaterra, crisis fiscal; España, desempleo del 20%. Busquemos otros caminos, para mí es el alemán, donde los partidos de derecha e izquierda se sientan y concertan para trabajar.


        Ollanta sale presidente y le pide trabajar juntos, ¿usted acepta?
        La verdad es que no quiero volver a ser ministro, además Kurt Burneo sabe mucho, no me necesitan.


        Keiko sale elegida y le pide…
        Le contestaría lo mismo.


        Como Keiko firmó sus ocho puntos y Ollanta no, debemos presumir que su voto está decidido.
        No, pero sí me preocupa que Ollanta no quiera firmar este pacto porque su plan dice otra cosa.


        ¿Podría votar por Ollanta?
        No quiero decir por quién apuesto, esperaré la tercera semana de mayo y en nuestro mitin diré mi posición. Hay que estar tranquilos, pensar bien y hacerse la pregunta: ¿Con este candidato cómo estará el Perú en cinco años? Eso tenemos que responder para votar. No se debe ir por el voto viciado.


        ¿Y qué pasa con el peruano que no cree en ninguno de los dos?
        Viciar es irresponsable. Es abdicar. Uno debe decidirse al final.


        Decida, pues. Me está meciendo.
        Me estoy meciendo a mí mismo porque todavía no he decidido.


        ¿Le parece mal que Vargas Llosa haya decidido de inmediato?
        Mario está influenciado por su odio a Fujimori y es entendible. Hay que respetarlo, pero su posición va en contra de su pensamiento. Yo recomiendo: calma, análisis y luego decisión.


        ¿Quién le parece más peligroso?
        Keiko es continuismo económico con inversión social, Ollanta implica cambios radicales y costosos.


        Keiko dice que Alberto Fujimori fue el mejor presidente del Perú. ¿Suscribe esta afirmación?
        No. Fujimori cambió el régimen económico y paró el terrorismo a cambio de bastante violencia. Los cambios económicos se gestaron antes. Yo estuve reunido en Paracas con Gonzalo Sánchez de Lozada [ex presidente de Bolivia], Jeffrey Sachs [uno de los economistas más influyentes del mundo] y Jorge Camet y juntos redactamos el plan para parar la inflación y se lo hicimos llegar a Fujimori a través de Hernando de Soto y Rodríguez Pastor. Luego vinieron las medidas de Boloña que fueron importantes, pero también hubo graves errores en política económica. Se gastó demasiado en la elección del 95 y el país estuvo parado el 96. A mediados del 97 se cambió la política, se separó la concesión y la privatización, no se resolvió el tema de las azucareras, de los puertos y aeropuertos, estos se resolvieron con Paniagua y Toledo. Como dice Fritz Du Bois: “El fujimorismo se quedó a mitad del camino”.


        Hablemos del rol subsidiario del Estado. Tenemos 4 millones de pymes y solo 1,3 tienen acceso a servicios financieros, ¿cómo reactivar al resto si no lo apoyas?
        La cláusula de subsidios en la Constitución es por los terribles experimentos estatales que fracasaron, pero nada impide que el Banco de la Nación dé créditos. Hay otros caminos, no es necesario que el Estado se meta en todo.


        ¿No estamos satanizando adrede la palabra ‘nacionalizar’?
        Es una palabra cargada de malas experiencias. ¿Qué países están nacionalizando? Casi nadie, solo Venezuela y mira: está pésimo. Las soluciones de Ollanta distan de lo que hoy se hace en el mundo.


        ¿Qué les diría a ambos candidatos como persona mayor?
        A Keiko le digo: deslinda. A Ollanta: tu plan no es realista.

          Los congresistas electos para el periodo 2011-2016 son…

          Al 92,018% de actas contabilizadas en la elección de parlamentarios, estos serían nuestros nuevos padres de la Patria
          Sábado 23 de abril de 2011 - 08:21 am - El Comercio
          Congreso de la República

          ALEXANDRA ALVA @alvaalexandra
          Redacción online

          Si bien la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) emitió hoy los resultados al 100% de las elecciones presidenciales, aún le resta completar la lista de congresistas que lograron ocupar un escaño en el Parlamento. Sin embargo, ya ha avanzado a pasos agigantados en este conteo que se encuentra al 92,018%.
          Hasta el momento, Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Huancavelica, Huánuco, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno, San Martín, Tacna y Tumbes son las regiones con las actas contabilizadas al 100%.
          Por el Partido Aprista Peruano solo figuran cuatro congresistas: Luciana León, Mauricio Mulder, Javier Velásquez Quesquén (Lambayeque) y Elías Rodríguez (La Libertad). La Alianza Solidaridad Nacional posee 9 escaños y la Alianza por el Gran Cambio ocupa 12; mientras que Perú Posible tiene 21. Fuerza 2011 y Gana Perú poseen 37 y 47 curules, respectivamente.

            ONPE finalizó el conteo de votos presidenciales al 100%

            Pedro Pablo Kuczynski quedó en tercer lugar, a cinco puntos de Keiko Fujimori. Ollanta Humala estiró su ventaja a más de 8% en el primer puesto
            Viernes 22 de abril de 2011 - 01:12 pm - El Comercio
            Presidenciales 2011, ONPE, Segunda vuelta
            La ONPE (Oficina Nacional de Procesos Electorales) finalizó, a doce días de los comicios generales, el procesamiento de actas de la elección presidencial. Los resultados finales sobre votos válidos fueron 31,699% para el candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, y 23,551% para la de Fuerza 2011, Keiko Fujimori. Ambos se enfrentarán en la segunda vuelta electoral programada para el 5 de junio.
            Tras ellos, Pedro Pablo Kuczynski, de la Alianza por el Gran Cambio, alcanzó el 18,511%; Alejandro Toledo, de Perú Posible, quedó en cuarto lugar con 15,631%. El ex alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, de Solidaridad Nacional, con obtuvo 9,833%.
            Ya con porcentajes menores al 1%, José Ñique de la Puente, de Fonavistas del Perú, con 0,253%; Ricardo Noriega, de Despertar Nacional, con 0,148%; Rafael Belaunde, de Adelante, con 0,118%; Julia Reymer, de Fuerza Nacional, con 0,115%; Humberto Pinazo, de Justicia, Tecnología y Ecología, con 0,077%.
            El candidato de Fuerza Social, Manuel Rodríguez Cuadros —a pesar de haber renunciado a su postulación— tuvo el 0,064%de los votos.

              El estratega detrás de PPKuy

              En 60 días de trabajo, Abel Aguilar dio un giro radical a la campaña de PPK que parecía perdida
              Viernes 22 de abril de 2011 - 09:01 am - El Comercio
              Presidenciales 2011, PPKuy
              (Archivo El Comercio)
              Póngase en los zapatos de un publicista. A usted lo acaban de contratar para dirigir la estrategia de comunicación de Pedro Pablo Kuczynski. ¿Contento? Es enero y hace dos meses su candidato no pasa el 5%. Si lo para en una plaza con una cámara de fotos parece un turista gringo distraído. Tiene 72 años de edad en un país donde más del 40% del electorado no supera los 34. Su apellido es impronunciable y nadie sabe cómo escribirlo. Encima es millonario. ¿Necesita ayuda?
              Abel Aguilar se encontró en esa situación. El reconocido publicista, que en 1990 dirigió la comunicación radial de Mario Vargas Llosa y en el 2002 y 2006 llevó a la alcaldía de Lima a Luis Castañeda, estaba en una reunión con candidatos al Congreso del PPC cuando le propusieron idear una nueva estrategia para PPK. El legislador Luis Galarreta lo convenció y, bajo la condición de conservar su anonimato, Aguilar presentó un plan llamado Electroshock 60: Sesenta Días para Cambiar el Escenario Electoral.
              “El objetivo inmediato era romper la barrera del 5%. Había un voto latente, un montón de gente que consideraba que era el mejor, pero creían que no iba a ganar. En paralelo teníamos que acercarlo emocionalmente a las personas”, comenta.
              El primer paso fue humanizarlo (que las siglas PPK sean identificadas por la masa como un nombre y no una marca comercial como KFC o BCP), luego peruanizarlo y popularizarlo con la creación de un personaje de la mitología popular: el PPKuy. “El cuy mágico es parte de la cultura popular, ligado al bienestar, pero básicamente en el lado monetario”, explica.
              Galarreta rompió su promesa y reveló al comando de campaña quién había ideado el plan. Lo contrataron y, desde febrero, Aguilar y su equipo empezaron a trabajar. Lo primero que hicieron fue borrar del mapa a los aliados de PPK.
              Desde entonces solo rostros jóvenes podían aparecer en los spots. Uno de ellos, el que evocó el voto perdido que representó Fujimori en 1990 y Villarán en el 2010, fue clave para llamar a los electores a reflexionar y sentir que el triunfo sí era posible. Otro punto clave fue la mascota.
              El PPKuy debía presentarse en sociedad el 8 de febrero, día en que Kuczynski se sometió al examen toxicológico, pero su entorno lo impidió. “En Twitter lo empezaron a reclamar. Mandamos un e-mail firmado por PPKuy quejándose por la injusticia. Ese día abrimos su cuenta en Facebook. En un par de horas tenía 700 amigos. Mi socio se puso el disfraz y salió a las 10 p.m. a caminar por la Av. Aramburú. Llamé a unos amigos del Canal 2 y nos inventamos que vivía en una quinta por ahí. La magia está en cómo nació”, asegura Aguilar.
              “Hay quienes dicen que PPK necesitaba unas semanas más. No lo sé. Creo que llegó hasta donde podía llegar. Esa es la verdad de las cosas”, afirma.

              SEPA MÁS
              La verdad de Rendón
              Entre agosto del 2010 y enero de este año, Abel Aguilar trabajó en la campaña de Luis Castañeda bajo la dirección estratégica del asesor político venezolano J.J. Rendón.

              “Era un tipo brillante, pero con un ego gigantesco. No es verdad que sea el monstruo de las campañas oscuras. Trabajamos muchas propuestas creativas que finalmente nunca se usaron. En los primeros días de diciembre se generó una crisis y yo me fui. Me parece que Lucho no se dejó asesorar”, cuenta.

                Datum: "Ganará la elección quien sea más auténtico"

                Manuel Torrado, director de la encuestadora, estimó que triunfará en segunda vuelta quien sea más convincente con sus propuestas
                Viernes 22 de abril de 2011 - 12:53 am - El Comercio
                , Presidenciales 2011, Segunda vuelta
                (El Comercio)
                El candidato que demuestre una mayor autenticidad y sea más convincente en la segunda vuelta tendrá las mayores posibilidades de ganar las próximas elecciones presidenciales, sostuvo ayer el director de la empresa de investigación de opinión pública Datum, Manuel Torrado.
                “Yo creo que va a ganar la elección quien sea más convincente, que tenga propuestas más concretas, que demuestre más autenticidad”, declaró a la agencia Andina.
                Asimismo, estimó que el tema familiar va a pesar mucho en la campaña, en la que ambos candidatos tienen familias unidas y son jóvenes, pero que tratarán de demostrar diferencias como es el caso de la nacionalidad de sus parejas.
                “Se va a buscar todos los detalles y eso te va a dar la investigación cualitativa, se va a tratar de resaltar sus puntos fuertes”, explicó Torrado, quien añadió que el porcentaje de votos en blanco va a bajar porque la elección se va a polarizar entre dos candidatos.

                  Kuczynski respaldó a Simon: "Yehude goza de mi confianza"

                  El líder de Alianza por el Gran Cambio indicó que fue él mismo quien instó al líder del Partido Humanista a reunirse con Ollanta Humala
                  Viernes 22 de abril de 2011 - 12:14 am - El Comercio
                  Yehude Simon, Pedro Pablo Kuczynski
                  (Twitter)
                  El ex candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski aclaró vía Twitter que su relación con Yehude Simon, uno de sus aliados en las últimas elecciones, se mantiene intacta y que la reunión de ayer con Ollanta Humala no la disminuyó en lo absoluto.
                  “Yehude goza de mi confianza. Yo recomendé que se reúna con OH –Ollanta Humala- para insistir en nuestro deseo de que firme el Pacto por el Perú”, señaló el líder de Alianza por el Gran Cambio en un mensaje publicado en su cuenta en Twitter (@ppkamigo).
                  Cabe indicar que ayer Yehude Simon, líder del Partido Humanista, se reunió con su par de Gana Perú y enfatizó que él “no se venderá por un plato de lentejas”. 

                    PPK envía mensaje por Semana Santa: "No les pido un voto en un sentido o en otro"

                    “Es un buen momento para pensar a dónde va el Perú”, dijo a sus seguidores y convocó a mitin de apoyo a la democracia para mayo
                    Jueves 21 de abril de 2011 - 11:49 am - El Comercio
                    PPK
                    Captura de Internet
                    “Estamos en Semana Santa, un buen momento para pensar a dónde va el Perú, no les pido un voto en un sentido o en otro, mediten bien, estudien los planes de gobierno, vean cuánto les creen y traten de aquí al lunes de tomar una orientación”, expresó el ex candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski en un mensaje dirigido a sus seguidores, a través de YouTube.
                    Quien fuera postulante de la Alianza por el Gran Cambio también invitó a sus seguidores y público en general a un mitin para el sábado 21 de mayo a las 7p.m. en el Centro de Lima.
                    “Es un gran mitin donde vamos a discutir cómo apoyamos la democracia, no a un candidato sino cómo debemos ir adelante para que el Perú siga progresando”, concluyó PPK.
                    Para ver el mensaje HAZ CLIC AQUÍ.

                      viernes, 22 de abril de 2011

                      UNA SEMANA SANTA LLENA DE REFLEXION Y RECOGIMIENTO

                      miércoles, 20 de abril de 2011

                      Miércoles, 20 de Abril del 2011  |  5:06 pm hrs | RPP

                      Kuczynski: ´Probablemente´ no vote por Ollanta Humala

                      Excandidato presidencial dijo también que Keiko Fujimori ´tiene que rodearse de colaboradores nuevos´ y deslindar con mayor fuerza con la corrupción del gobierno de su padre.
                      La candidata presidencial peruana Keiko Fujimori "debe armar un equipo más independiente", que demuestre su deslinde con la corrupción, para poder ganar la segunda vuelta del próximo 5 de junio, aseguró hoy el expostulante presidencial Pedro Pablo Kuczynski.
                      El exaspirante de la Alianza por el Gran Cambio, que quedó tercero en los comicios del pasado 10 de abril, agregó que si Fujimori no se rodea de colaboradores nuevos "tiene el peligro de seguir con su 22 % de voto duro, pero para ganar hay que sacar 51 %".
                      En una rueda de prensa con corresponsales extranjeros, Kuczynski añadió que la candidata de Fuerza 2011 "no ha hecho lo suficiente" ante la opinión pública para deslindar con la corrupción desatada en el gobierno de su padre, Alberto Fujimori, entre 1990 y 2000.
                      No obstante, el exprimer ministro y ministro de Economía durante el Gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006) opinó que Keiko no puede ser considerada "una pieza central de las responsabilidades de su padre" porque "tenía 15 años cuando su papá llegó al poder y 24 años cuando salió".
                      Kuczynski agregó que la aspirante presidencial tenía unos 16 años cuando su padre dio el "autogolpe" de Estado que cerró el Congreso en 1992 y promovió el cambio de la Constitución Política y, por lo tanto, "es un poquito difícil decir que ella lo gestó".
                      Para el excandidato la campaña por el voto viciado, que algunos grupos promueven en Internet para anular la elección, es una misión imposible, y reiteró que "probablemente" no vote por el nacionalista Ollanta Humala, el rival de Fujimori en la segunda vuelta del próximo 5 de junio.
                      "Mejor nos tragamos el sapo y votamos por uno o por la otra", opinó.
                      Consultado sobre el anuncio del escritor Mario Vargas Llosa de que votará por Humala, Kuczynski dijo que el premio Nobel del 2010 "está en una especie de contradicción porque él siempre se ha opuesto a regímenes autocráticos y aquí está haciendo una posible excepción".
                      Sin embargo, recordó que "evidentemente le tiene una alergia tremenda a todo lo que tiene el nombre de Fujimori", "pero también hay que recordar que la candidata no es el papá", apuntó.
                      Vargas Llosa también ha acusado de "ceguera y egoísmo" a los candidatos peruanos de centro derecha, como Kuczynski y el expresidente Toledo, por no haber hecho una alianza para enfrentar a Humala y Fujimori, a quienes en 2009 calificó como "el sida y el cáncer terminal".
                      En ese sentido, Kuczynski reveló que un pedido que recibió para hacer una alianza cuando faltaban tres días para la elección, era "completamente impráctico".
                      Añadió que las personas que se acercaron a conversar con él, a las que no identificó, le pidieron que renuncie a su candidatura en favor de la de Toledo, a pesar de que iba subiendo en las preferencias según todas las encuestas.
                      El excandidato también se quejó de que Vargas Llosa nunca le contestó ninguna de las llamadas que le hizo desde enero pasado, cuando empezó la campaña electoral peruana.
                      "Entonces que ahora no me diga que yo soy el culpable de esto", concluyó.
                      EFE

                      Miércoles, 20 de Abril del 2011  |  1:50 pm hrs | RPP

                      ONPE al 99.962%: Ollanta Humala 31.700% y Keiko Fujimori 23.551%

                      Según el último reporte actualizado a las 13:20 horas de hoy, el líder de Gana Perú saca ventaja a su adversaria de Fuerza 2011 por 1,193,394 votos. Kuczynski logra 18.511%.

                      Según el más reciente reporte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) al l 99.962% de actas contabilizadas, el líder de Gana Perú, Ollanta Humala, alcanza el 31.700% de los votos válidos.

                      El recuento actualizado a las 13:20 horas de hoy miércoles, refiere que Humala obtiene hasta el momento 4,642,480 votos a nivel nacional.

                      Le sigue la lideresa de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, con 23.551%, que consigue 3,449,086 votos a nivel nacional.

                      En tercer lugar se ubica, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), de la Alianza por el Gran Cambio, con 18.511%; mientras que el ex presidente Alejandro Toledo, de Perú Posible, obtiene 15.630%.

                      Por su parte, el líder de Solidaridad Nacional y exalcalde de Lima, Luis Castañeda, consigue el 9.833% de los votos válidos.

                      Luego, aparecen José Ñique (0.253%), Ricardo Noriega (0.148%), Rafael Belaunde (0.118%), Juliana Reymer (0.115%), Humberto Pinazo (0.077%) y Manuel Rodríguez Cuadros (0.064%).

                      Miércoles, 20 de Abril del 2011  |  9:20 am hrs | RPP

                      Gana Perú y Fuerza 2011 exponen planes en lucha contra delincuencia

                      Rosa Mavila, representante de Gana Perú y Marco Miyashiro, de Fuerza 2011, expusieron en RPP Noticias sus planes de gobierno en materia de lucha contra la delincuencia.

                      Rosa Mavila, representante de Gana Perú y Marco Miyashiro, de Fuerza 2011, expusieron en RPP Noticias sus planes de gobierno en materia de lucha contra la delincuencia.

                      Mavila explica que para Gana Perú es importante reforzar el papel de la ciudadanía en prevención del delito, combinado con la acción policial.

                      Asimismo, las políticas de lucha contra la delincuencia deben tener un carácter más inclusivo y social, es decir, en vez de ser tan represivo, se busque reinsertar al delincuente a la sociedad mediante el tratamiento de la criminalidad.

                      Dijo que se buscará articular sociedad civil y gestión del Estado, en el cual los comisarios serán evaluados por la sociedad civil, y dependerá de esta valorización su ascenso.

                      Gana Perú plantea además dotar de mayores recursos tecnológicos y aumentar los sueldos a los efectivos policiales, así como reforzar las capacitaciones.

                      Pondrá énfasis a la lucha contra los delitos de “cuello blanco”, es decir, oligopolios, fraude y ‘faenones’.

                      Por su parte, Marco Miyashiro sostuvo que en un eventual gobierno de Fuerza 2011 se implementará una política pública criminal para combatir la delincuencia y la corrupción.

                      En apoyo policial, se eliminará, mediante incremento económicos, el servicio individualizado en el que el efectivo trabaja 24 horas y luego prestar servicios de seguridad privado.

                      Se buscará la especialización del policía, incluso desde su formación en las escuelas de suboficiales.

                      Consideró que la politización de la policía daña a la institución, por lo que destacó la coincidencia de todas las fuerzas políticas en reforzar el tratamiento contra la criminalidad y luchar contra la delincuencia.

                      Asimismo, se fortalecerá la interacción entre el Ministerio Público y el Poder Judicial, respetando su autonomía.

                      PPK pide un deslinde más claro a Keiko sobre gobierno de su padre

                      Ex candidato señaló que postulante de Fuerza 2011 podría formar equipo de campaña de base amplia, como viene haciendo Humala
                      Miércoles 20 de abril de 2011 - 05:24 pm  - El Comercio
                      Keiko Fujimori, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski
                      En un encuentro con la prensa extranjera, Pedro Pablo Kuczynski afirmó que la candidata presidencial de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, debe marcar más claramente sus distancias con el gobierno de su padre, el sentenciado Alberto Fujimori.
                      “Ella ha firmado un compromiso de rechazo a la impunidad y hasta ha jurado, pero creo que ante la opinión pública hace falta un deslinde más claro. Creo que debería hacerlo”, dijo PPK. Opinó que Fujimori Higuchi, a pesar de haber sustituido a su madre como primera dama, no tuvo injerencia en el gobierno de su padre, calificado por ella misma como el más exitoso del país.
                      Instó al fujimorismo a formar un equipo de campaña “de base más amplia”, según Reuters, sin cambiar toda su nómina actual.
                      BALANCE DE LA PRIMERA VUELTA
                      Kuczysnki volvió a negar que al no retirar su candidatura tres días antes de las elecciones haya sido el responsable de una segunda vuelta polarizada entre izquierda y derecha. PPK reiteró que la alternativa era inviable, porque, incluso, se pretendía que fuera él —entre Alejandro Toledo y Luis Castañeda Lossio�� el que renunciara, a pesar de que le iba mejor en las encuestas.
                      Asimismo, rechazó los reproches hechos por el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa a los tres candidatos en cuestión, por su falta de desprendimiento. Añadió que MVLL tiene poco que decir, pues desde enero se abstuvo de responderle llamadas telefónicas.
                      Kuczynski descartó que vaya a postular en 2016 a la presidencia, pues ya tendría 77 años entonces. Sin embargo, señaló, que se mantendrá activo en la política nacional con la coalición Alianza por el Gran Cambio. Sin embargo, los congresistas electos por esta agrupación ya comenzaron a mostrar las divisiones entre cada una de las agrupaciones que conforman la alianza.

                      martes, 19 de abril de 2011

                      Diez preguntas sobre libertades informativas que Keiko y Humala deberán responder

                      El Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) ha elaborado un cuestionario sobre libertad de expresión y de prensa para que ambos candidatos expongan sus ideas
                      Martes 19 de abril de 2011 - 01:14 pm - El Comercio
                      (Fuente: Canal N)
                      El Consejo Directivo del IPYS ha invitado a los candidatos Keiko Fujimori y Ollanta Humala a exponer sus políticas en materia de libertades informativas este viernes 29 de abril.
                      El motivo de la reunión es el interés que despierta en la opinión pública, en los medios de comunicación y también en los periodistas, las políticas gubernamentales del próximo gobierno que tengan incidencia sobre la libertad de expresión.
                      IPYS ha elaborado una lista de las preguntas básicas que deberían responder nuestros candidatos. Éstas fueron dadas a conocer por el periodista Luis Jaime Cisneros, miembro del Consejo Directivo del IPYS y vocero oficial del evento.
                      A continuación las 10 preguntas que ambos candidatos deberán responder:
                      1. ¿Cómo entiende el rol de los medios de comunicación en la sociedad peruana? ¿Es necesaria una legislación adicional a la existente para su funcionamiento? De ser así, ¿cuáles serían los cambios principales? ¿Promovería normas para medios informativos en internet y redes sociales?
                      2. ¿Cuáles serían los criterios de su gobierno para regular el uso del espacio radioeléctrico por los medios? ¿Considera que existe concentración en pocos titulares de la mayoría de autorizaciones para radio y televisión? Si fuera así, ¿tiene propuestas para reducirla? ¿Cree que quienes actúan en el ámbito de la radio y la televisión deben tener limitados vínculos empresariales con quienes actúan en la prensa escrita y en otros soportes informativos? ¿Habrá una política especial ―y de ser así, cuál― para medios comunitarios? ¿Qué rol debería desempeñar el Estado en la transición de la televisión analógica a la digital?
                      3. ¿Qué características debe tener la autoridad reguladora, que, entre otras funciones, retira y entrega licencias de radio y televisión? ¿Esta competencia, que hoy tiene el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, podría ser ejercida por una autoridad autónoma en materia audiovisual?
                      4. ¿Cuál sería su política con los medios de comunicación del Estado? ¿Propiciaría la aprobación de una ley que regule el servicio de radio y de televisión brindado por entidades estatales como el gobierno nacional, municipios, universidades, etc.? ¿Cómo deberían financiarse estos servicios? ¿Qué estatus debe tener la entidad encargada del Canal 7 y Radio Nacional?
                      5. ¿Cuáles serían los criterios de su gobierno para la asignación de publicidad oficial a los medios de comunicación?
                      6. ¿Cómo sería la conducta presidencial ante la crítica a su gestión en los medios, especialmente ante la más encarnizada o la que pudiera tener visos de demolición? ¿Recurrirá a juicios, como hacen algunos mandatarios, para responder una presunta afectación de su honor?
                      7. ¿Cree que debe modificarse la ley sobre delitos contra el honor vigente en el Perú, en especial respecto de los funcionarios públicos?
                      8. La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública tiene más de ocho años de vigencia pero hay un proceso imperfecto de aplicación, entre otras causas por falta de voluntad política y de recursos. El ciudadano debe recurrir al Poder Judicial para reclamar. ¿Respaldaría la creación, como en México y en Chile, de un organismo estatal independiente que resuelva en sede administrativa las controversias sobre transparencia y acceso a la información? ¿Qué otras propuestas específicas tiene previstas para consolidar el proceso de implementación y aplicación de la ley mencionada?
                      9. Si es elegido presidente, ¿concederá conferencias de prensa a los medios nacionales? ¿Habrá trato igualitario hacia los medios para facilitar la cobertura noticiosa de las actividades del presidente, independientemente de la línea editorial de cada uno?
                      10. ¿Cuál será su relación con los dueños de los medios de comunicación, especialmente con los principales?

                      Gana Perú plantea pasar a todos los trabajadores al sistema público de pensiones

                      Su plan de gobierno establece la obligatoriedad de afiliación al sistema público de pensiones. También que Pensión 65 se financie con los aportes de todos los trabajadores
                      Martes 19 de abril de 2011 - 02:16 pm  - El Comercio
                      Ollanta Humala, Eduardo Morón
                      (Archivo El Comercio)
                      Mientras el candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, ni sus asesores aclaran cómo se financiará el programa Pensión 65, detallamos a continuación qué dice textualmente su plan de gobierno al respecto y qué plantean para los ciudadanos que actualmente tiene sus fondos en una AFP. Aquí una didáctica lista de preguntas y respuestas sobre este delicado tema.
                      ¿Qué sistema de pensiones plantea Gana Perú para un eventual gobierno?
                      En la página 173 de su Plan de Gobierno, el partido de Ollanta Humala propone que todos los trabajadores activos (asalariados e independientes) pasen obligatoriamente al sistema público de pensiones y opcionalmente se afilien a las AFP (sistema privado) de manera complementaria (actualmente el trabajador es libre de elegir a qué sistema desea aportar).
                      ¿Eso quiere decir que todos los aportantes a una AFP tendrán que trasladarse al Sistema Nacional de Pensiones?
                      Así es. Todos aquellos que hoy aportan a una AFP deberán mudarse obligatoriamente al sistema público.
                      ¿Cuántos trabajadores que actualmente aportan a las AFP tendrían que afiliarse al Sistema Nacional de Pensiones?
                      Actualmente hay 5 millones de trabajadores afiliados a las AFP, cuyos fondos suman 86 mil millones de soles. Todos ellos (y todo su dinero aportado hasta el momento) deberán, en un posible gobierno de Gana Perú, trasladarse al sistema público de pensiones.
                      ¿Existe alguna manera de mantenerte dentro de alguna AFP?
                      Sí, pero como segunda opción. Primero deberás aportar al SNP y luego, voluntariamente, el que decida aportar a las AFP lo podrá hacer sin problema alguno. Lo que nadie podrá hacer es aportar únicamente en la AFP.
                      ¿Cuánto tendrían que aportar los trabajadores al SNP en un eventual gobierno de Ollanta Humala?
                      No se ha precisado ni el monto ni el porcentaje. En la actualidad, aproximadamente el 12% de la remuneración de un empleado se va a la AFP. Es decir, si una persona percibe mil soles, se le descuentan 120 soles que van a parar a su fondo de pensiones (AFP). A esto se le deberá sumar el aporte que tendrá que hacer el trabajador al sistema público.
                      PENSIÓN 65 BAJO LA LUPA
                      ¿Cuál es la relación entre el sistema de pensiones planteado por Gana Perú y su Programa Pensión 65?
                      El plan de gobierno señala que otro pilar del sistema público de pensiones será el régimen no contributivo y este comprende a todos los adultos mayores de 65 años, “sin importar su historia de afiliación a algún sistema de pensiones”.
                      ¿Cómo se financiará Pensión 65?
                      El plan dice que esta modalidad de pensión “será financiada básicamente por impuestos y por una porción de los fondos aportados por los trabajadores”. Es decir, parte de esa “bolsa” a repartir entre la gente que jamás aportó se obtendrá de los sueldos de todos los aportantes.
                      ¿Qué porcentaje de aportes de los trabajadores irá para financiar Pensión 65?
                      El jefe del plan económico de Gana Perú, Félix Jiménez, dijo ayer que la propuesta del plan de gobierno es “un lineamiento de política” y que “luego hablaremos de los detalles”. Cuando la prensa insistió en conocer el porcentaje, Jiménez respondió que el cálculo se hará recién cuando se elabore la respectiva norma.
                      ¿Es viable financiar Pensión 65?
                      El economista de la Universidad del Pacífico, Eduardo Morón, considera que actualmente es imposible financiar este programa con los recursos del Estado. “Puede ser muy solidario, pero claramente va a impactar en las futuras pensiones de las personas”, dijo anoche en el programa “Prensa libre”.
                      ¿Hay riesgos en aportar al Sistema Nacional de Pensiones?
                      Morón recordó que el motivo por el que se creó el sistema privado fue precisamente porque el sistema nacional no garantiza que el Estado disponga del dinero de las pensiones como lo crea conveniente. Es decir, el Estado podría hacer uso de ese dinero en cualquier circunstancia, mientras que en el sistema privado, uno recibe reportes periódicos de cómo se invierte su dinero.
                      ¿Puede el Estado disponer de los aportes de los trabajadores a las AFP?
                      Morón recuerda que el Estado no puede tocar dichos recursos privados porque se estaría violando su intangibilidad.
                      ¿Existen candados para que el Estado no disponga de dichos fondos?
                      No. Por esa razón ayer trascendió que el Ejecutivo enviará en mayo un proyecto de ley al Congreso, a fin de blindar los fondos privados de AFP. No se conocen los detalles, pero especialistas en el tema proponen que se evite que el Estado sea accionista de las AFP o que pueda obligar a las mismas a comprar títulos públicos.

                      En el tema de la AFP, Humala no aclara si tocará los fondos aportados por los ciudadanos

                      Además, desmereció compromisos de “ex candidatos” en comparación con el que su partido presentó a fines de marzo
                      Martes 19 de abril de 2011 - 09:52 am - El Comercio
                      Presidenciales 2011, Sistema de pensiones, Gana Perú
                      (Foto: Difusión)
                      Esta mañana, Ollanta Humala —tras presentar las adhesiones de varios técnicos de tiendas políticas frontalmente rivales durante la primera vuelta electoral— dijo que los documentos propuestos y suscritos “entre candidatos y ex candidatos” son de una menor importancia al lado del “compromiso con el país” que el nacionalismo ha propuesto a fines de marzo.
                      Por otro lado, quiso poner paños fríos a los cuestionamientos sobre el financiamiento que tendría su anunciada política Pensión 65, que podría ser impulsada con los aportes a las AFP de los ciudadanos. “Pido tranquilidad a la ciudadanía, no se dejen ganar por la campaña del miedo, eso es falso. Pensión 65 no se va a financiar con aportes a las AFP sino con reformas tributarias, los que ganan más, tributarán más”, señaló el candidato sin entrar en mayores detalles que sustenten su propuesta.
                      Añadió que el Estado no maneja las pensiones privadas: “No lo planteamos así, hay que interpretar el compromiso del país y precisamos que para crear pensión 65 no vamos a utilizar fondos pensionarios, se financiará con reforma tributaria y combate a la elusión y evasión tributaria”.
                      LO QUE DICE EL PLAN DE GOBIERNO
                      Lo cierto es que el plan de gobierno de Humala, colgado en su portal web, propone la implementación de un régimen de pensiones sustentado en dos sistemas.
                      Uno público, que garantiza pensiones de jubilación “para todos” y basado en dos pilares: El contributivo-obligatorio (base del sistema) “que garantice un nivel de pensión de acuerdo tanto a la edad como al número de cuotas aportadas al régimen. La afiliación en el régimen contributivo será obligatoria para todos los trabajadores activos, tanto asalariados como independientes cuya aportación estará en función de sus salarios o ingresos.
                      El segundo pilar será “no contributivo” y ofrece pensión para los mayores de 65, sin importar su historia de afiliación: esta opción será financiada básicamente por impuestos y por *una porción de los fondos aportados por los trabajadores*”.
                      Además, se propone la continuidad del sistema privado “que sirva de complemento al primero”: “Este pilar es voluntario y está basado en cuentas individuales para trabajadores asalariados e independientes. Los aportes se determinan en función del nivel de ingresos que excede al tope establecido para determinar las contribuciones al sistema público. Adicionalmente a la pensión del pilar público cada contribuyente recibe una pensión en función de lo aportado y el rendimiento del fondo escogido”.

                      Para Perú Posible "no es suficiente" que Keiko Fujimori jure por Dios

                      El dirigente Javier Reátegui consideró que tanto Fujimori como Humala deben firmar políticas de Estado recogidas en el Acuerdo Nacional
                      Martes 19 de abril de 2011 - 08:07 pm 24 comentarios
                      Keiko Fujimori
                      El aún secretario general de Perú Posible, Javier Reátegui, (el lunes renunciará al cargo), dijo hoy que “no es suficiente” que la candidata presidencial Keiko Fujimori jure por Dios que no indultará a su padre, Alberto Fujimori, en un eventual gobierno.
                      Para el partido de la chacana, hay otros compromisos pendientes más importantes.
                      “Lo que (Keiko) quiere decir es que no va a irrumpir en los establecimientos judiciales y no va a modificar las partes judiciales (...) pero yo creo que si suscribe el Acuerdo Nacional, está aceptando las 32 políticas de Estado que han sido suscritas por todos los estamentos del país”, manifestó.
                      Reátegui recordó que también se ha invocado a Ollanta Humala a que se suscriba a este foro, pese a que este propone una reforma del mismo. “Eso (la suscripción del acuerdo) nos daría una tranquilidad, porque es un trabajo de muchos años y que enmarca el rumbo por donde se debe gobernar un país”, señaló en entrevista a Radio San Borja.
                      Actualidad | Mar. 19 abr '11| Perú 21

                      Técnicos de PP se desbandan

                      CRÍTICA ÁCIDA. Juan Sheput dice que apelar a la “independencia” para irse a otro grupo es parte de la ideología del transfuguismo.

                      Los técnicos de Perú Posible rompieron filas. Ayer, apenas una semana después de la primera vuelta y mientras Alejandro Toledo se encontraba fuera del país, una decena de personas que colaboraron en su gobierno apareció sentada al lado del candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, con disposición a trabajar, ahora, desde esa nueva trinchera.

                      Los ‘jales’ más visibles son los exministros Baldo Kresalja (Justicia) y Alfonso Velásquez (Producción) y los economistas Kurt Burneo, Óscar Dancourt y Daniel Schydlowsky; estos tres últimos integraban, hasta hace poco, el equipo económico del Plan de Gobierno de Perú Posible.

                      Todos ellos fueron presentados en un hotel sanisidrino como parte de los más de cuarenta profesionales, técnicos, políticos y artistas, que fueron convocados por Gana Perú y que han decidido apoyar el proyecto nacionalista.

                      El más asediado por la prensa fue Burneo, quien argumentó que su participación en esta nueva agrupación es “a título personal” y que no compromete a la agrupación de Alejandro Toledo porque no es militante sino un independiente. También aseguró que el expresidente está plenamente informado de esta situación.

                      Burneo dijo que espera aportar profesionalmente en la “optimización” del plan de gobierno de Humala y que sería “lamentable” que, pudiendo hacerlo, se negara a colaborar en una tarea de esta naturaleza.

                      Desde hacía unos días ya se percibía cierta incomodidad en los predios de Perú Posible. El dirigente Juan Sheput había salido a criticar la posición de los excolaboradores y ayer lo hizo con mayor dureza.

                      “Apelar al fácil recurso de la ‘independencia’ para justificar el cambio de camiseta es parte de la ideología del transfuguismo”, sostuvo el exministro de Trabajo, tras resaltar que no se puede argumentar total “independencia” cuando se ha acompañado a un partido por más de diez años y cuando muchos han sido ministros, viceministros, consejeros y directores de entidades públicas.

                      “Si mañana es derrotado Humala, ¿regresarán a Perú Posible? Si así actúa el nacionalismo cazando independientes, ¿lo que hacen hoy con los técnicos mañana lo harán con los congresistas electos?”, se preguntó.

                      Aunque en el grupo de Toledo es sabido que hay un sector más propenso a apoyar a Keiko Fujimori y otro más inclinado a respaldar a Humala, Sheput cree que también existe la posibilidad de que no se vayan con ninguno y que ejerzan su rol de oposición. Estas tres posiciones serán evaluadas esta semana en el partido.

                      NO APOYA A NADIE. La migración de sus técnicos obligó a Toledo a enviar el siguiente mensaje a través de su cuenta de Twitter: “Ni con Ollanta ni con Keiko”, “no participamos de ningún cogobierno, mantenemos nuestra independencia y (seremos) celosos vigilantes de los principios democráticos”.

                      Quien también intervino a través de esta red social fue el aprista Mauricio Mulder, quien calificó los ‘jales’ nacionalistas como “un concierto de arribistas que buscan chamba” y recordó que antes “acusaron a Castañeda de recoger a tránsfugas y hoy Humala se rodea de un coro transfuguista. Récord nacional”.

                      Por la tarde, la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, consideró poco coherente y oportunista que miembros del equipo económico de Toledo, que antes hablaban del “salto al vacío”, ahora apoyen a Humala.

                      OTROS ROSTROS. Entre los nuevos colaboradores de Gana Perú también están los apristas Carlos Roca y Luis Alberto Salgado, la congresista pepecista Rosa Florián, el padre Gastón Garatea, los constitucionalistas Enrique Bernales, Francisco Eguiguren y César Valega y el tributarista Luis Alberto Arias, entre otros.

                      Humala manifestó que su proyecto tiene que “abrirse” y reiteró que respetará la libertad de prensa. Señaló que los cambios son necesarios, aunque hay procesos que necesitan tiempo de maduración.

                      lunes, 18 de abril de 2011

                      Lunes, 18 de Abril del 2011  |  11:34 pm hrs | RPP

                      PPK: Prepararémonos para fiscalizar al próximo gobierno

                      Excandidato presidencial escribió en su cuenta de Twitter que ni Keiko Fujimori ni Ollanta Humala recibirán un cheque en blanco en eventual gobierno.
                      Pedro Pablo Kuczynski volvió a hacer uso de su cuenta de Twitter -como acostumbraba a hacerlo cuando era candidato presidencial- para pedir a la población que se prepare para fiscalizar al siguiente gobierno.

                      Asimismo, solicitó a los electores que voten a conciencia por quien deseen que sea el próximo presidente del Perú, y que para ello comparen los planes de gobierno de Ollanta Humala y Keiko Fujimori.

                      Preparémonos para fiscalizar al sgte gobierno. Ni KF ni OH recibirán un cheque en blanco. Comparemos sus planes y votemos a conciencia”, esciribió en su cuenta @ppkamigo.

                      Como se sabe, el líder de Alianza por el Gran Cambio se mostró en contra del voto viciado, pues a su parecer el objetivo que representa (que se anulen las elecciones) es un imposible y no representa finalmente una opción responsable.

                      Yehude Simon: "Hay que darle vacaciones a PPK"

                      El virtual congresista por Lambayeque dijo que el líder de la Alianza por el Gran Cambio, de la que aún es miembro, debe reflexionar
                      Lunes 18 de abril de 2011 - 10:28 pm
                      ppk, yehude simon, pedro pablo kuczynski, presidenciales 2011, alianza por el gran cambio
                      El ex primer ministro de Alan García, Yehude Simon, recomendó hoy a Pedro Pablo Kuczynski, líder de la Alianza por el Gran Cambio, de la que todavía es miembro, tomarse una vacaciones para reflexionar sobre sus palabras respecto a los partidos políticos.
                      “Hay que darle tres días de vacaciones a Pedro Pablo (Kuczynski) para que pueda reflexionar un poco y tenga cuidado con lo que dice porque no ayuda en nada”, indicó el líder del Partido Humanista en referencia a las declaraciones de su aliado, quien dijo que “los partidos políticos apestan”.
                      Según informó el diario “Perú 21”, el virtual congresista electo por Lambayeque resaltó la libertad que dio a los militantes del Partido Humanista para que en segunda vuelta puedan votar por el candidato de su preferencia. Esto pese a su decisión personal de no votar por Keiko Fujimori por ética y moral.
                      Respecto al rechazo de Ollanta Humala de firmar el Pacto por el Perú propuesto por Kuczynski, Simon sorprendió con la siguiente pregunta: “¿De qué vale firmar documentos que no se van a cumplir?”.