Entrada destacada

Saludos

Estimados Lectores: Después de una larga ausencia debido a que me he estado capacitando siguiendo una Maestría en Gestión Pública par...

sábado, 16 de julio de 2011

Luis Bedoya: No debilitemos al hombre que presidirá el país

Miércoles, 13 de Julio 2011  |  6:42 pm | RPP
Luis Bedoya: No debilitemos al hombre que presidirá el país
AND / Foto: Andina
  • Político pepecista dijo que críticas a alcaldesa de Lima es por su falta de experiencia.
Líder del PPC pidió serenidad al país y acabar con los ataques a Ollanta Humala sobre el viaje de su hermano Alexis y sus reuniones en Rusia.
El fundador del PPC, Luis Bedoya Reyes, pidió serenidad y acabar con los ataques al presidente electo, Ollanta Humala, a raíz del polémico viaje de su hermano Alexis a Rusia, porque no es bueno para el país tener un mandatario debilitado antes de que asuma su mandato.
 “No debilitemos al hombre que presidirá el país, porque esa debilidad va a afectar la normalidad del gobierno. No está bien lo que se ha hecho (las reuniones de Alexis en Rusia) pero así se aprende en política, no sólo a base de errores”, declaró.
“Hay que llamar a la serenidad, a la prudencia y a la conveniencia. Al Perú no le puede convenir un presidente que entra mellado antes de haber jurado. Un presidente debilitado no es un buen vaticinio para los destinos del Perú”, añadió.
Sobre los pedidos para que se anuncien los nombres del primer gabinete de Humala, el líder histórico del PPC señaló que se le debe dejar que tome sus propias decisiones. “Dejémoslo para que libremente decida, porque así lo conoceremos más (…) hay que extenderle una especie de cheque en blanco para ver cómo escribe el presidente que va a tener Perú", sostuvo.
HABLA SOBRE VILLARÁN
Como ex alcalde de Lima, Bedoya Reyes también se pronunció sobre la gestión de la alcaldesa Susana Villarán, y dijo que a él también lo cuestionaban antes de los 90 días de gobierno.
Aunque negó que exista una campaña de demolición contra Villarán, sí dijo que podría haber inexperiencia por parte de la lideresa de Fuerza Social.

No hay demolición, ella solita se bate muy bien, pero no tiene una experiencia ni el asentamiento, y a veces tampoco la prudencia ni la serenidad; ese aplomo se adquiere con el tiempo, nace con la experiencia, con los éxitos y con los fracasos; con los aplausos y con los silbidos”, comentó. 

Flores Nano marca distancia de proyecto que penaliza difundir chuponeo

Miércoles, 13 de Julio 2011  |  2:25 pm | El Comercio
Flores Nano marca distancia de proyecto que penaliza difundir chuponeo
AND / Foto: Andina
´Prefiero los excesos de una prensa que a veces comete errores antes de cualquier sojuzgamiento´, comentó la presidenta del Partido Popular Cristiano.
Lourdes Flores Nano

La presidenta del Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flores, marcó distancia del proyecto de ley presentado por el Poder Judicial para penalizar la difusión de audios ilegales, y subrayó que prefiere los “excesos de la prensa” que el sojuzgamiento de su actividad.

Flores Nano recordó que ella fue víctima de una interceptación ilegal de sus comunicaciones, que fueron difundidas durante la campaña electoral municipal de 2010, y manifestó que en esos casos apela a la autorregulación y reflexión de los medios.

“Prefiero los excesos de una prensa que a veces comete errores antes de cualquier sojuzgamiento”, indicó al señalar que personalmente ha sido cuidadosa en torno al respeto a la libertad de expresión.Indicó que, en el caso de las interceptaciones telefónicas, lo fundamental es que se conozca quiénes son los que violan las conversaciones privadas, qué organizaciones existen, y quiénes las financian.El citado proyecto fue presentado por el Poder Judicial, cuyo presidente, César San Martín, rechazó hoy los cuestionamientos formulados, al indicar que dicha iniciativa no instaura un mecanismo de “censura previa” pues no existe sanción en caso de interés público.No existe delitoDe otro lado, Flores Nano opinó que no habría ningún delito en torno a las reuniones que sostuvo Alexis Humala Tasso con representantes del gobierno ruso; y que las complicaciones políticas que ha generado ese tema habrían surgido de una eventual falta de transparencia.Consideró que haría bien el presidente electo, Ollanta Humala, o algún vocero de Gana Perú, en precisar con exactitud cómo ocurrieron las cosas; y pasar a otro episodio de mayor significación, como es conocer al equipo de gobierno de Ollanta Humala.También opinó que si bien uno puede tener muchas discrepancias con el presidente Alan García; no se puede dejar de reconocer que el país que deja a la nueva administración tiene a la fecha muy buenas condiciones económicas.Finalmente se eximió de formular una evaluación respecto a la gestión que viene efectuando la alcaldesa de Lima, Susana Villarán. -Andina-

Luis Bedoya Reyes invoca a la serenidad

Marcar y Compartir Diario Expreso

Frente al terremoto político que se ha desatado por el viaje y negociados de Alexis Humala en Rusia, el fundador del Partido Popular Cristiano (PPC), Luis Bedoya Reyes, llamó ayer a la serenidad y pidió parar los ataques al electo mandatario Ollanta Humala, para que no esté debilitado al momento de asumir la Presidencia de la República, el próximo 28 de julio.
Sostuvo que si bien el citado tema es un error, hay que dejar que Humala Tasso gobierne y, en ese sentido, se le debe extender un cheque en blanco mientras toma las principales decisiones, de lo contrario todo el país estaría en riesgo.
“No debilitemos al hombre que presidirá el país, porque esa debilidad va a afectar la normalidad del gobierno, no está bien lo que se ha hecho (las reuniones de Alexis en Rusia) pero así se aprende en política, no sólo a base de errores”, manifestó. “A Perú no le puede convenir un presidente que entra mellado antes de haber jurado. Un presidente debilitado no es un buen vaticinio para los destinos de Perú”, agregó.

“Que decida”
Respecto a los pedidos para que dé a conocer el nombre de los que integrarán el próximo gabinete ministerial, el ex alcalde de Lima dijo que se debe esperar a que el electo presidente tome sus propias decisiones.
“Dejémoslo para que libremente decida, porque así lo conoceremos más, (…) hay que extenderle una especie de cheque en blanco para ver cómo escribe el presidente que va a tener Perú”, consideró.

Bedoya Reyes asistió a la ceremonia en la que Lourdes Flores Nano fue condecorada por el Congreso de la República con la Medalla de Honor en el Grado de Gran Cruz, en reconocimiento a su permanente lucha por la gobernabilidad del país, por el desarrollo y la equidad entre los peruanos y por su destacada trayectoria parlamentaria y política.
17:32 Congreso de la República condecoró a Lourdes Flores Nano 

    Lima, jul. 13 (ANDINA). El presidente del Parlamento, César Zumaeta, condecoró a la lideresa del PPC, Lourdes Flores Nano, en reconocimiento a su aporte por la gobernabilidad del país, el desarrollo y la equidad entre los peruanos; así como por su trayectoria parlamentaria y política.
  • Las palabras iniciales estuvieron a cargo del congresista Hildebrando Tapia, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, quien hizo una breve semblanza de la condecorada, desde su formación en la universidad Católica como estudiante de derecho, su especialización en España, su labor como regidora de la municipalidad de Lima, y también como candidata a la alcaldía de Lima y a la Presidencia de la República.
    Por su parte, Zumaeta calificó a Flores Nano de “una de las personalidades políticas más destacadas del país” en los últimos 20 años, y dijo que el reconocimiento del Congreso significaba un tributo a su trayectoria como protagonista del quehacer político nacional.
    “La Nación y los ciudadanos somos testigos del liderazgo político y de su constancia en el desarrollo democrático de la sociedad peruana”, comentó Zumaeta Flores, resaltando luego su labor como abogada y lideresa política desde que se adhirió a las bases doctrinales del PPC, a los 18 años de edad.
    Afirmó que la vocación de servicio de la actual presidenta del PPC es un referente del avance de la mujer peruana en el desarrollo del país, y un ejemplo de consecuencia a un ideal partidario y de servicio honesto en la política.
    A su turno, luego de expresar que se sentía “abrumada y emocionada” por el reconocimiento del Congreso, Lourdes Flores agradeció a sus maestros de derecho de la universidad Católica y recordó su interés por la reforma del Código Civil.
    En su discurso, Flores Nano destacó la importancia de hallar un contrapeso a los excesos del Poder Ejecutivo, poniendo un alto a los decretos supremos extraordinarios.
    Asimismo abogó por la restauración del Senado y resaltó las medidas legislativas que devolvió la institucionalidad al país tras el autogolpe de 1992.
    En otro momento, la dirigente política mencionó que seguirá siendo opositora a cualquier intento de quebrar la democracia.


    (FIN) NMC/CCR

viernes, 15 de julio de 2011

Presentación de la lista a la Secretaria Distrital PPC Surquillo‏

Estimados Amigos están ustedes invitados a la presentación de la lista a la Secretaría Distrital del PPC Surquillo de nuestro candidato HERNÁN MARINO HUANEY BAZAN esté sábado 16 de Julio a las 7.00 p.m. en Jr. San Lorenzo N° 373 Surquillo (Urb. Barrio Médico) (Frente a la estación de serenazgo).

Esperamos contar con su presencia que dará realce a nuestro evento ¡Los esperamos!...



martes, 12 de julio de 2011

Alexis Humala también trató sobre minería y energía nuclear en Rusia

En su página web, el Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno Ruso dio detalles de la reunión con el hermano de Ollanta Humala
Martes 12 de julio de 2011 - 11:15 pm - El Comercio
El Gobierno Ruso hizo nuevas revelaciones sobre las reuniones sostenidas con Alexis Humala. (Frecuencia Latina)
Un nuevo escándalo se cierne sobre Alexis Humala y es que sumado a su periplo por Rusia, en donde no solo habló sobre inversiones gasíferas, pesqueras y hasta turísticas en nuestro país, hoy se dio a conocer que dialogó con funcionarios del Gobierno Ruso sobre cooperación en minería, petróleo y energía núclear.
Así lo informó la página web del Ministerio de Desarrollo Económico ruso, en donde detalla que el 4 de julio, el hermano menor de Ollanta Humala se reunió con el viceministro, Andrey Aleksandrovich Slepnev, en calidad de representante del nuevo Gobierno Peruano.
“En la reunión las partes discutieron el desarrollo de la cooperación comercial y económica entre Rusia y el Perú, incluyendo la inversión, la expansión de la base jurídica de las relaciones bilaterales”, señala el ministerio ruso.
Y agregó que “se observó que hay condiciones para la activación de la cooperación ruso-peruana en varios campos, incluyendo la energía, incluida la energía nuclear la minería y la industria de petróleo y gas”.

    domingo, 10 de julio de 2011

    Fiscalía reúne pruebas contra Alexis Humala por su viaje a Rusia

    Usurpación de funciones o tráfico de influencias serían el delito por el cual se investigaría al hermano del presidente electo
    Domingo 10 de julio de 2011 - 03:45 pm  - El Comercio
    Ollanta Humala, Alexis Humala
    La 39 Fiscalía Penal de Turno de Lima ha empezado a reunir “elementos probatorios” a fin de investigar y evaluar presunta usurpación de funciones y tráfico de influencias en el viaje de Alexis Humala, hermano del presidente electo, a Rusia.
    La información difundida hoy por Perú.21 añade que el fiscal encargado del caso solicitará una copia del video de la cita, del comunicado del gobierno ruso confirmando el encuentro con funcionarios de la gasífera estatal rusa Gazprom y las declaraciones de la pesquera Rosribolovsto. Otros elementos de prueba serían los pronunciamientos de Gana Perú y de sus voceros.
    A través del Ministerio de Relaciones Exteriores peruano, la fiscalía solicitará al gobierno ruso que confirme la reunión y la naturaleza de la gestión de la misma, pues el canciller Serguei Lavrov aseguró haber dialogado con “el representante especial del peruano Ollanta Humala, presidente electo”.
    Con ello, se determinará con mayor claridad si Gana Perú “es un partido público o privado para configurar el delito de usurpación de funciones o tráfico de influencias; si la embajada llamó o recibió un pedido de reunión, o si fue ‘a título personal’ la representación de Alexis”, señaló fuente fiscal al referido diario.

      Desaprobación de Alan García alcanzó el 62% al cierre de su gestión

      Según el IOP, saliente jefe de Estado registró un incremento de 3% en su aprobación durante el último mes
      Sábado 09 de julio de 2011 - 11:48 am - El Comercio
      El jefe de Estado se despide por segunda vez de Palacio de Gobierno con una aprobación del 31,3% (Ver la segunda imagen), según sondeo del Instituto de Opinión Pública (IOP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, realizado a nivel nacional entre el 25 y 30 de junio en ámbitos urbano y rural.
      Los cuestionamientos por el Cristo del Pacífico no hicieron mella en la aprobación de García Pérez quien, en comparación con anterior sondeo del IOP, registra un alza de 3 puntos porcentuales (28% entre el 21 y 23 de mayo) y una consecuente disminución en su desaprobación, que en el más reciente sondeo alcanza el 62,1% (el doble del porcentaje que aprueba su gestión). Solo 6,6% no precisó respuesta.
      Visto por dominios geográficos, el sondeo revela que la mayor desaprobación regional a García se da en el centro del país (79%), donde se registraron varios desmanes en las últimas semanas —particularmente en Junín y Huancavelica. La mayor aprobación para el presidente de la República se registra en Lima y Callao, donde esta cifra alcanza el 39%.
      En los últimos cuatro años, según los sondeos del IOP, la mayor aprobación alcanzada por García fue de 37% (setiembre de 2010) y la menor, de 19% (setiembre de 2008).
      Para el reciente sondeo se encuestó a 1.570 hombres y mujeres de 18 años o más, habitantes de 19 regiones del país. El estudio tiene un margen de error del ± 2,47% y un nivel de confianza del 95%. Las provincias donde se realizaron las entrevistas concentran aproximadamente el 67% de la población nacional de 18 o más años en el Perú.

        Desaprobación a gestión Villarán se triplicó en seis meses: alcanza el 64%

        Según sondeo del Instituto de Opinión Pública de la PUCP. Seguridad ciudadana e informes de Comunicore se cuentan entre los aspectos más criticados
        Sábado 09 de julio de 2011 - 01:07 pm - El Comercio
        IOP-PUCP, Municipalidad de Lima
        (Archivo El Comercio)
        No es un secreto que buena parte de los limeños y de la clase política opositora a su gestión (partidarios de Lourdes Flores Nano y del ex alcalde Luis Castañeda Lossio) considera que en la actual gestión municipal hay falta de ejecución de obras. Y más allá de la veracidad de esa idea, lo cierto es que la aprobación de Susana Villarán de la Puente, de acuerdo al más reciente sondeo del Instituto de Opinión Pública (IOP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha caído al 21,3%.
        La alcaldesa de Lima metropolitana —cuya desaprobación alcanza el 64,3%— tiene (el sondeo fue realizado entre el 25 y 30 de junio últimos) goza de la mitad de la aprobación con que empezó su gestión (40%) en enero de este año.
        Por otro lado, la desaprobación de su gestión se ha triplicado en el mismo lapso de tiempo, al pasar de 21% en enero a 64% en junio.
        Visto a través de diferentes aspectos de lo que viene siendo su gestión, el manejo de la seguridad ciudadana en la capital es una de las tareas que es calificada de mala o muy mala por el 55% de limeños; igual sucede con el reordenamiento del transporte público en Lima (53%); y, paradójicamente, los informes fiscalización a la gestión anterior recibieron la misma opinión de 51% de encuestados.

          Aprobación a gestión de Villarán desciende a 21%, según encuesta

          Sábado, 09 de Julio 2011  |  11:42 am | RPP
          Aprobación a gestión de Villarán desciende a 21%, según encuesta
          El sondeo de la PUCP indica que el porcentaje de aprobación de Villarán ha ido descendiendo de un 40% en enero a un 21.3% en el mes de junio del presente año.


          La aprobación a la gestión de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, bajó considerablemente desde que asumió funciones en enero del 2011, según la encuesta del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
          El sondeo indica que el porcentaje de aprobación de Villarán ha ido descendiendo de un 40% en enero a un 21.3% en el mes de junio del presente año.El nivel de aprobación se concentra en mayor medida en el sector D y E, mientras que de desaprobación en el A y B. Así, el nivel de desaprobación alcanza el 64.3% en el mes de junio, precisa la encuesta realizada en Lima Metropolitana. El 14.4% de los encuestados, que sería un alto porcentaje, no precisa si aprueba o desaprueba la gestión.La encuesta de la PUCP indica que el mayor porcentaje de desaprobación se concentra en materia de seguridad ciudadana, reordenamiento del transporte y sobre la fiscalización a la gestión de Luis Castañeda Lossio.Sin embargo, la PUCP toma en cuenta que ha existido una crítica constante contra Villarán de parte de varios sectores desde casi el inicio de su gestión.

          PUCP: 56.6% de peruanos respalda desempeño público de Ollanta Humala

          Sábado, 09 de Julio 2011  |  11:58 am | RPP
          PUCP: 56.6% de peruanos respalda desempeño público de Ollanta Humala
          • Un 7.2% cree que su gestión será mala o muy mala
          • Otro 65.8% opina que Humala luchará contra la corrupción
          • Encuestados consideraron que medios escritos y algunos programa de TV se inclinaron a favor de Keiko Fujimori durante elecciones
          Solo el 21.7% opina contrariamente, según el más reciente estudio del Instituto de Opinión Pública de la PUCP. El 39.8% cree que el gobierno nacionalista será muy bueno.
          49.3%
          Cree que su situación económico mejorará en los próximos doce meses

          Las actividades que viene desarrollando el presidente electo Ollanta Humala son aprobadas por la mayoría de peruanos.
          El 56.6% respalda el desempeño público del próximo mandatario, mientras que el 21.7% opina contrariamente, según el más reciente estudio del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El restante 15% se mantiene imparcial y el 6.7% no precisa ningún parecer al respecto.
          El 39.8% de los encuestados cree que el gobierno del nacionalista será muy bueno o bueno y un cercano 35.4% considera que no será bueno ni malo. Un 7.2% piensa que la administración de Humala será mala o muy mala, mientras que el 17.7% no opinó sobre la gestión que ingresa el próximo 28 de julio.
          Asimismo, el 65.8% opina que el líder de Gana Perú luchará mucho o algo contra la corrupción, 63.1% que dará prioridad a las empresas locales sobre las transnacionales, 62.6% que mejorará las condiciones de vida de los más pobres y 60.2% que realizará una buena gestión económica.
          El 79.9% considera que el presidente electo tiene que dar mucha importancia al aumento de los programas sociales. En similar porcentaje a la construcción de obras de infraestructura, preservar el medio ambiente y subsidiar los servicios básicos.
          El 88.4% opina que mantener el orden en el país tiene que ser un objetivo muy importante de próximo gobierno, 88% de los encuestados considera también que asegurar un buen funcionamiento de la economía es un objetivo de similar magnitud y el 87.5% piensa lo mismo de construir una sociedad más justa.
          En el marco económico, el 45.7% cree que el gobierno de Humala Tasso tiene que realizar reformas parciales en la orientación de la política económica, mientras que el 23.4% manifiesta que debe mantenerse la actual.
          El 49.3% cree que su situación económica mejorará mucho o algo en los próximos 12 meses, el 23.7% que se mantendrá igual y solo el 8.1% que empeorará algo o mucho. Asimismo, el 46.7% asegura que su condición permanece igual respecto al año pasado.
          Medios de comunicación
          Los encuestados por la PUCP consideraron que los medios escritos se inclinaron por Keiko Fujimori en las pasadas elecciones. El 39% opinó que El Comercio apoyo a Fujimori Higuchi y solo el 7% que respaldó a Humala.
          En el caso de Correo, el 34% dijo que estuvo con la lideresa de Fuerza 2011 y el 9% que apoyó a Humala. El 33% opinó que Perú21 se inclinó por la candidatura de la hija de Alberto Fujimori y el 8% que respaldó al presidente electo.
          Las personas consultadas también opinaron masivamente que los programas de televisión apoyaron a Keiko Fujimori: Prensa Libre (32%), Cuarto Poder (32%) y Sin medias tintas (35%).
          Ficha técnica

          Población objetiva: Hombres y mujeres de 18 años o más, habitantes de 19 regiones del país.
          Tamaño de la muestra: 1570 personas entrevistadas.
          Error y nivel de confianza estimados: ± 2,47% con un nivel de confianza del 95%.
          Cobertura: 139 distritos en 36 provincias pertenecientes a 19 regiones del país.
          Nivel de representatividad: Las provincias donde se realizaron las entrevistas concentran aproximadamente el 67% de la población nacional de 18 o más años en el Perú.

          sábado, 9 de julio de 2011

          Alexis Humala y esposa rusa poseen embarcación autorizada para pescar



          Alexis Humala y esposa rusa poseen embarcación autorizada para pescar
          Alexis Marcos Humala Tasso y su esposa, de nacionalidad rusa, Tatiana Murashova poseen una embarcación pesquera llamada "Yaanuwa", la cual tiene permiso para extraer en mar peruano, recursos hidrobiológicos. Según EFE, personaje logró pre acuerdo con gobierno ruso para ampliar pesca de naves de dicho país en nuestro territorio.


          Alexis Humala Tasso y Tatiana Murashova, a la sazón esposos según la ley peruana, son dueños de una embarcación pesquera que tiene permiso para la pesca de recursos hidrobiológicos.
          Según el documento Protocolo Técnico para la habilitación sanitaria de embarcaciones, para extracción de recursos pesqueros y acuículas para consumo humano, expedido por el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú, Alexis Humala, hermano del presidente electo Ollanta Humala Tasso, es dueño de la embarcación "Yaanuwa".
          Junto a su esposa, de nacionalidad rusa, Tatiana Murashova, el menor de los Humala consta con la luz verde para la pesca de todo tipo de especies, excepto Merluza, Bacalao de profundidad y anchoveta.
          La embarcación citada tiene como matrícula CO-21789-BM.

          Según se menciona, tiene permiso de trabajo desde el 14 de febrero pasado. Si usted desea ver el documento solo debe dar click aquí.

          Alianza por el Gran Cambio busca presidir Comisión de Economía del Congreso



          Alianza por el Gran Cambio busca presidir Comisión de Economía del Congreso












          Según Humberto Lay, parlamentario electo por dicha bancada, su agrupación buscará presidir las comisiones de Constitución y la de Economía.

          Humberto Lay informó que su alianza buscará presidir las comisiones de Constitución y Agricultura, en el nuevo parlamento.
          Esto, tras lograr un acuerdo entre las agrupaciones políticas que integran Alianza para el Gran Cambio. No obstante remarcó que ellos serían, junto a Solidaridad Nacional, los más capacitados para dirigir la comisión de Fiscalización.
          “La Comisión de Fiscalización no necesariamente tiene que estar en manos de Fuerza 2011 (…) Nuestra bancada y la de la Alianza Solidaridad Nacional son las más aptas para presidirla”, refirió Lay Sun.

          Piden que el TC o la Corte Suprema sean quien levanten la inmunidad paralamentaria



          Piden que el TC o la Corte Suprema sean quien levanten la inmunidad paralamentaria

















          El congresista electo Alberto Beingolea, de la Alianza por el Gran Cambio (AGC), hizo esta propuesta pues indicó que esamedida "ayudaría a romper la percepción de espíritu de cuerpo que existe sobre los congresistas". Asimismo, se debería aprobar la vacancia de los legisladores tránsfugas.

          "El otoronguismo nace de la percepción ciudadana de que los congresistas se cubren entre ellos y que nadie sale sancionado, por lo que aprobar estas dos medidas sería una mensaje claro de la nueva representación, de una auténtica voluntad de cambio", sostuvo.
          "La inmunidad parlamentaria debe mantenerse, pero ante la incapacidad de los legisladores de levantar la inmunidad a sus pares esta facultad debería trasladarse bien al Tribunal Constitucional o a la Corte Suprema, y así terminar con cualquier intento de espíritu de cuerpo", agregó en canal N.
          El legislador manifestó que el transfuguismo debería dar como resultado la vacancia de la curul y el ingreso del accesitario, para que siga los lineamientos de la bancada original.

          Piden se sancione a Alexis Humala y que no ocupe cargos públicos


          Revuelo. Voceros de oposición, incluso, consideran que habría cometido delito. Gana Perú ratificó que hermano de presidente electo no fue enviado a realizar gestión alguna en nombre de Humala, quien regresó al país pero se negó a declarar.

          Ana Núñez. - La República

          Sin asumir aún el cargo, el presidente electo Ollanta Humala enfrenta ya el primer escándalo político de su gobierno por las visitas que realizó su hermano Alexis a altos funcionarios del gobierno ruso y de la empresa Gazprom de ese país, en supuesta representación del futuro gobierno peruano.

          Ayer, miembros de diferentes bancadas, incluida la de sus “colaboradores de Perú Posible” (PP), pidieron no solo que el caso sea aclarado, sino que el hermano del sucesor de Alan García reciba una sanción ejemplar que demuestre la actitud que tendrá el gobierno de Gana Perú respecto de irregularidades, como las cometidas por Alexis Humala. 

          Daniel Mora y Javier Reátegui, voceros de PP, calificaron de “inaceptables” las reuniones que tuvo el hermano del electo presidente en el país europeo, y consideraron que “afecta la transparencia”.

          Agregaron que el hecho amerita una explicación “contundente” de Ollanta Humala y sanciones partidarias para su hermano. Además, opinaron que éste no debe ocupar cargo público en el gobierno. 

          Mora precisó, no obstante, que el respaldo de Perú Posible al gobierno de Humala no se verá afectado por el incidente, pues sería un hecho aislado” que no se repetirá tras las medidas correctivas. 

          Más críticos fueron los parlamentarios del Apra, Mauricio Mulder, Unidad Nacional, Raúl Castro, y el fujimorista Rolando Sousa. Ellos coincidieron en decir que los actos en los que está involucrado Alexis Humala configurarían delito (como tráfico de influencias o contra la fe pública), por lo que se le podría abrir proceso penal. 

          Ollanta llegó, pero no declaró

          Por la tarde, Gana Perú ratificó en un comunicado que el hermano del líder nacionalista “no ha sido enviado por el presidente electo Ollanta Humala para realizar gestión y/o actuar en representación suya, en ningún país o ante cualquier grupo empresarial”. Agrega que “cualquier gestión realizada ha sido a título personal”.

          Sin embargo, en el documento se admite que Alexis Humala es miembro del Comité Ejecutivo Nacional de Gana Perú y tiene actividad partidaria como dirigente.

          Todo se complicó cuando, luego, se difundió un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia del 5 de julio que consignaba que Alexis Humala fue “en calidad de representante especial del presidente electo peruano”.

          Por la noche, al retornar de EEUU, Ollanta Humala evitó declarar en el aeropuerto, pese a que en Washington había asegurado que lo haría apenas llegue a Lima.

          El abogado penalista Julio César Castiglioni vio poco probable la posibilidad de que el hecho denunciado contra Alexis Humala pueda configurar delito pues “según principio de temporalidad, la ley se aplica bajo la legislación del país en el que se comete el hecho delictivo”.

          Según el jurista, se debe saber cómo el hermano del futuro presidente contactó con las autoridades rusas sin que haya sido realmente enviado por Ollanta Humala. 

          “Si se hizo alguna llamada o documento falso en el país, sí podría configurar algún delito; de lo contrario, solo las autoridades rusas podrían abrir algún tipo de proceso si sienten que han sido engañadas por esta persona, y ello configura algún tipo de delito en su país”, agregó. 

          Finalmente, Castiglioni comentó que sin otro tipo de evidencia en nuestro país, lamentablemente, las visitas de Alexis Humala no podrían ser calificadas más que como un simple lobby.

          EL dato

          al congreso. La Cancillería peruana negó haber gestionado reuniones entre Alexis Humala y funcionarios rusos. Una fuente dijo, no obstante, que “podría  rodar la cabeza del embajador ruso en Perú” porque a través de él se habría hecho el contacto en ese país. En tanto, tras un acalorado debate que incluyó gresca verbal entre Víctor Mayorga y Aurelio Pastor, el Congreso decidió invitar al canciller García Belaunde a la Comisión Permanente para que explique el caso. 

          Viajó junto a un ex chacano y un legislador electo

          Ayer se conoció la identidad de las otras dos personas que acompañaron a Alexis Humala en sus visitas a funcionarios rusos supuestamente en representación del futuro gobierno de su hermano Ollanta. 

          Se trata del parlamentario de Gana Perú electo por Huánuco Josué Gutiérrez Cóndor y del ex militante peruposibilista Hugo Loarte Santillán. Sobre el primero de ellos se sabe que no acudió a los cursos de inducción a la labor legislativa y que es miembro invitado de la bancada de Gana Perú.

          Respecto de Loarte Santillán, Javier Reátegui, vocero de PP, explicó que fue expulsado de ese partido a fines de enero pasado por haber cometido faltas graves durante la campaña electoral del 2011, luego del proceso disciplinario seguido, según el Código de Ética y Disciplina del Partido.

          Actualmente, sin embargo, Loarte Santillán figura aún como miembro de PP en los padrones del JNE. Reátegui explicó que se trata de demoras administrativas, pues durante el periodo electoral se suspenden algunos procesos, como la depuración del padrón.

          Congreso corrigió ley que consagraba actos de corrupción

          En el primer día de legislatura extraordinaria se modificó cuestionada Ley 29703. Se acogieron las propuestas del Ejecutivo y del Poder Judicial
          Jueves 07 de julio de 2011 - 08:04 am - El Comercio
          Congreso de la República, Leyes
          Quedó lista para que sea promulgada por el Poder Ejecutivo una nueva ley –aprobada anoche por el Parlamento– que restituye los tipos penales del Código Penal referidos a los delitos contra la administración pública: colusión, peculado, peculado por uso, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito e inhabilitación.
          Estos mismos delitos habían sido corregidos, a pedido del Poder Judicial, por el propio Congreso hace unas semanas cuando aprobó –por unanimidad– la Ley 29703 y cuyos alcances desataron una polémica pública protagonizada por expertos en derecho que alertaron que por esta vía se consagraba la impunidad a los delitos de corrupción estatales.

          Ahora esta controvertida ley está derogada en gran parte porque anoche 40 de los 68 legisladores presentes en el hemiciclo, aceptaron varias de las propuestas enviadas por el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial para retornar a la redacción de los tipos penales vigentes antes de la aprobación de la Ley 29703 aunque con algunas variantes importantes como la inhabilitación a los infractores.

          Así, el delito de colusión será simple cuando el funcionario o servidor público interviene, directa o indirectamente por razón de su cargo, en cualquier etapa de las modalidades de adquisición o contratación pública de bienes, obras o servicios, concesiones o cualquier operación a cargo del Estado y concerta con los interesados para defraudar al Estado. Por ello recibirá una pena de 3 a 6 años. Pero si defrauda patrimonialmente al Estado, será reprimido con una pena no menor de 6 ni mayor de 15 años.

          El peculado será doloso cuando el funcionario público se apropia o utiliza para sí o para otro, caudales o efectos que le fueron confiados por razón de su cargo. Por ello será reprimido con una pena privativa de libertad no menor de 4 años ni mayor de 8 años. Cuando el valor de lo apropiado o utilizado sobrepase las 10 unidades impositivas tributarias, será reprimido con penas de 8 a 12 años de cárcel.

          El peculado de uso se aplica cuando el funcionario público utiliza vehículos, máquinas o cualquier otro instrumento de trabajo perteneciente a la administración pública o que está bajo su guarda. En ese caso será recluido entre 2 a 4 años de cárcel.

          El tráfico de influencias será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 4 ni mayor de 8 años e in habilitación.

          El delito de enriquecimiento ilícito se da cuando el funcionario público abusa de su cargo para incrementar su patrimonio. En ese caso tendrá pena de cárcel entre 5 a 10 años. Si es un alto funcionario estatal, la pena será entre 10 a 15 años de cárcel, reza la propuesta legal que fue exonerada de la segunda votación.

          AL GRANO
          Mano dura contra los corruptos ROLANDO SOUSA. CONGRESISTA FUJIMORISTA ¿Ahora sí habrá mano dura contra la corrupción estatal? Correcto. Por ejemplo quien elabore las bases de una licitación pública para beneficiar a un único proveedor será sancionado. Si el jefe de una entidad usa su auto oficial para irse a la playa algún domingo, también será delito.

          ¿Estos cambios se aplican a los casos actuales?
          Se aplicarán si el Poder Ejecutivo promulga la ley.

            viernes, 8 de julio de 2011

            Alexis Humala promovió inversión turística en Rusia

            Hermano de Ollanta Humala tuvo una tercera reunión en donde ofreció emprender un proyecto turístico en el norte del Perú
            Sábado 09 de julio de 2011 - 01:00 am ° El Comercio
            Alexis Humala,  Tatiana Murashova
            Alexis Humala y su esposa, la rusa Tatiana Murashova.

            FABIOLA TORRES LÓPEZ
            Unidad de Investigación – El Comercio
            Alexis Humala Tasso, hermano menor del presidente electo, no solo entabló relaciones con una empresa energética y otra pesquera en Moscú, también lo hizo con funcionarios del sector turismo de la Federación de Rusia a quienes les ofreció emprender un proyecto turístico en el norte del país, según una fuente allegada a Gana Perú que contactó El Comercio. No obstante, la fuente insistió en que todas estas reuniones fueron a título personal y no del partido ni del gobierno entrante.
            En esta tercera cita, Alexis Humala se habría comprometido a gestionar, una vez que su hermano asumiera la presidencia, un convenio de promoción turística entre el Gobierno Ruso y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Lo que llama poderosamente la atención es que las reuniones de Humala para promover inversiones rusas en el Perú están relacionadas con rubros que le son afines a sus propios negocios o de su familia.
            Como lo informó este Diario el miércoles pasado, su esposa, la rusa nacionalizada peruana Tatiana Murashova, tiene una agencia de viajes y turismo en Lima denominada Hermitage S.A.C. También participa en la asociación civil Contigo Rusia. Además, en los noventa Alexis Humala fundó la agencia de viajes y turismo Cointur S.A., en la que también participó el electo mandatario Ollanta Humala, aunque ese negocio cerró en 1999, según reportes de la Sunat.

            COMANDO OLLANTA GAS
            El tema del gas ha estado presente en la agenda de Alexis Humala desde la campaña electoral. De hecho, junto a Hugo Loarte Santillán, el ex agregado científico del Perú en Rusia, formó el llamado Comando Ollanta Gas, cuya misión ha sido “sincerar el precio del gas propano que usan las amas de casa”. Este grupo hizo la propaganda de Gana Perú por la reducción del precio del balón de gas y vendió balones a siete soles en asentamientos humanos de Lima y provincias, un precio cinco veces menor que el del mercado. Esas actividades están registradas en fotografías que tanto Alexis Humala como Hugo Loarte publicaron en sus cuentas en las redes sociales.

            No fue una coincidencia entonces que Olarte, quien también estudió en Rusia y ha escrito artículos de opinión sobre el tema energético, estuviera en la reunión con los empresarios de Gazprom, la poderosa corporación energética de Rusia.
            En la pesca, otro de los sectores que el hermano menor del presidente electo ha promovido en Rusia, también tiene negocios personales.
            Ayer el Gobierno Regional del Callao informó que no era una, sino tres las embarcaciones pesqueras con licencia para extraer recursos hidrobiológicos del mar chalaco que están a nombre de Alexis Humala. Estas se denominan Tania (diminutivo de Tatiana, su esposa), Santa Elena (como su madre) y Yaanuwua.

            Embajada rusa no da más información
            Este Diario conoció que el viaje de Alexis Humala a Moscú obedeció a una invitación de la Embajada de Rusia al partido Gana Perú como ganador de las elecciones presidenciales. A excepción de los pasajes, la estadía de Humala y sus acompañantes habría sido cubierta por esa embajada.

            Hay, sin embargo, otra versión según la cual Hugo Loarte Santillán -agregado científico en la Federación de Rusia durante el gobierno de Alejandro Toledo y uno de los acompañantes de Alexis Humala- habría sido quien coordinó las entrevistas del hermano del presidente electo con autoridades rusas, entre ellas la que sostuvo con el ministro de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia, Sergey Lavrov.
            Al respecto, buscamos la confirmación de esta versión a través de Kirill Ignatov, agregado de prensa de la Embajada de Rusia en Lima, quien señaló que “no estaba en condiciones de dar ese tipo de información por el momento”.
            Lo único que ha informado esa sede diplomática a través de un comunicado de prensa es que hubo un pedido para que se recibiera en Moscú a una delegación peruana, pero hasta el momento no ha identificado quién o quiénes lo hicieron.

              Gana Perú suspende militancia partidaria a hermano de Ollanta Humala

              Viernes, 08 de Julio 2011  |  9:17 pm | RPP
              Gana Perú suspende militancia partidaria a hermano de Ollanta Humala
              RPP / Foto: Jesús Verde
              • Se reunió con autoridades y empresarios rusos sin la autorización del presidente electo.
              Partido de Ollanta Humala envió carta a embajador de Federación de Rusia en Perú para informar que Alexis Humala no tuvo autorización de presidente electo para representarlo en actividades oficiales.
              No tenemos esa atribución (la de denunciar), pero sí podemos investigar dentro de Gana Perú
              Blanca Rosales

              El partido nacionalista Gana Perú suspendió las funciones partidarias de Alexis Humala, hermano del presidente electo Ollanta Humala por haberse reunido con autoridades y empresarios rusos sin su autorización ni el aval del propio presidente.

              La vocera del mandatario electo, Blanca Rosales, leyó un comunicado de prensa en el que se precisa también que han enviado una carta al embajador de la Federación de Rusia  en el Perú, donde se informa que Alexis Humala Tasso no tuvo autorización del presidente electo Ollanta Humala para representarlo en reuniones o actividades oficiales.

              Respecto a si denunciará al menor de los Humala Tasso por atribuirse funciones que no le competen, más aún cuando no son Gobierno, Rosales manifestó a RPP: “No somos llamados a denunciar a nadie. No tenemos esa atribución, pero sí podemos investigar dentro de Gana Perú”.

              La vocera indicó, además, que antes del 28 de julio, día de la juramentación de Ollanta Humala, se conocería el resultado de la investigación. “La próxima semana tendremos el tema terminado”, agregó. Se espera que el propio presidente comunique la decisión de su agrupación partidaria.

              La suspensión de las funciones partidarias mientras duren las investigaciones se realiza a solicitud del presidente del partido al Comité Ejecutivo Nacional (CEN), menciona el comunicado.

              Alexis Humala está en el candelero por haberse reunido como "representante especial" de su hermano con autoridades y empresarios de Gazprom, firma gasífera interesada en realizar proyectos energéticos en el país.

              Así también, la dirección general de Pesca de Rusia (Rosribolovstvo), anunció que prevé que los pesqueros rusos trabajen en aguas de Perú a partir de 2012, en virtud de un principio de acuerdo alcanzado con el hermano del presidente electo.

              martes, 28 de junio de 2011

              Humala: “Estoy comprometido con la integración de América Latina”

              Tras reunirse con el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, el líder nacionalista señaló que los pueblos de la región le exigen a sus políticos “romper con la ataduras del colonialismo”
              Martes 28 de junio de 2011 - 04:16 pm - El Comercio
              Ecuador, Rafael Correa, Ollanta Humala, Perú
              (Foto: Reuters)
              Luego de reunirse con el mandatario de Ecuador, Rafael Correa, en el Palacio de Carondelet en el ciudad de Quito, el presidente electo Ollanta Humala afirmó que está comprometido con la integración de América Latina, porque hoy tienen la gran oportunidad de “romper con la ataduras del colonialismo y andar por un camino propio”.
              En conferencia de prensa en el Salón Amarillo del Palacio de Carondelet, el líder nacionalista sostuvo que la región no es la más pobre del mundo, pero sí la más desigual. “Este problema lo tiene que resolver la nueva clase política que ha surgido en Bolivia, Ecuador y Perú, esto es la construcción de la verdadera democracia”, añadió.
              Humala Tasso señaló que se va contento de Quito porque en la cita que tuvo con Correa, ambos dialogaron sobre las dificultades que atraviesan nuestros compatriotas que residen en Ecuador y se han comprometido a darles solución.

              “NO TENEMOS PROBLEMAS DE LÍMITES”
              Además, el presidente electo aseguró que tras la firma del tratado que fija los límites marítimos entre el Perú y Ecuador, ninguno de los dos países tiene algún inconveniente con este tema.

              “En cuanto al tema de límites marítimos, hemos conversado y ratificamos que con Ecuador no tenemos ningún problema limítrofe. Como Perú tenemos que resolver un problema con Chile en La Haya y hemos conversado con el presidente (Sebastián) Piñera y los dos nos comprometimos a respetar el fallo”, agregó.
              A su turno, Correa reafirmó que las relaciones entre el Perú y Ecuador atraviesan su mejor momento e indicó que Humala será un gran impulsador del sueño de la “patria grande, que también fue de los libertadores”.
              “Hemos hablado de nuestro comunes y de la extraordinaria relación que viven el Perú y Ecuador. Sé que vamos a mejorar nuestras relaciones con el gobierno de Humala, le deseo mucha suerte a él, a su esposa y al Perú”, dijo el mandatario ecuatoriano.
              En referencia a la cuestionada ley que promueve el Congreso ecuatoriano para regular el accionar de los medios de comunicación, Humala Tasso dijo que no sabe cuál es el contenido de esta norma porque todavía no ha sido promulgada, por lo que no puede hacer algún tipo de comparación con su plan de gobierno.

              Alianza por el Gran Cambio quiere presidir Comisión de Fiscalización

              El reelecto legislador Juan Carlos Eguren sostuvo que su agrupación representa la mejor opción, porque el fujimorismo podría blindar al Apra y atacar en exceso al nacionalismo
              Martes 28 de junio de 2011 - 02:13 pm - El Comercio
              PPC, Juan Carlos Eguren, Congreso, PPK, Partido Popular Cristiano, Alianza por el Gran Cambio, Comisión de Economía
              (Foto: Archivo El Comercio)
              El congresista reelecto Juan Carlos Eguren indicó esta mañana que la coalición Alianza por el Gran Cambio, que lideró el ex ministro Pedro Pablo Kuczynski, desea presidir la Comisión de Fiscalización del nuevo Parlamento.
              En diálogo con Canal N, el dirigente del Partido Popular Cristiano (PPC) señaló que el fujimorismo tiene el derecho de competir por este grupo de trabajo, pero aseguró que ellos no son los más idóneos para ejercer esta labor.
              “No interesa presidir la Comisión de Fiscalización, porque a diferencia de Fuerza 2011, nosotros no hemos trabajado con el Apra y no hemos sostenido una lid electoral con el nacionalismo. Ellos podrían blindar a los primeros y atacar en exceso a Gana Perú”, explicó.
              Además, Eguren informó que ayer los partidos integrantes de Alianza por el Gran Cambio-el PPC, Restauración Nacional, Partido Humanista y Alianza por el Progreso- firmaron una acta, en la que se comprometen a ser una bancada y mantener la unidad que prometieron durante la campaña.

                Marisol Pérez Tello tiene como meta restituir la dignidad del Congreso‏

                Marisol Pérez Tello: “Todos podemos con todo”


                Terrible en el colegio, expulsada de ‘la Católica’. Fue actriz, mecánica, bombera. Se hizo abogada y la asqueó el sistemas judicial. Le urgía ubicarse. Vio en un concurso público para notarios la gran oportunidad para resarcir su imagen ante sus padres, ¡la rompió! Su empresa ahora es restituir la dignidad del congreso

                marisol pt 2.jpg















                Hasta 1996 en todo el Perú no había más que unos sesenta notarios. Para que se abriera una nueva plaza, uno de estos tenía que morir. Ese año, sin embargo, en respuesta al crecimiento poblacional se abrieron 67 nuevos cupos. El concurso público duró dos años, el tiempo que le tomó a la abogada Marisol Pérez Tello demostrarle al mundo que ella no era un desastre. En realidad, ya había comenzado a hacerlo, pues un año antes había concluido un diplomado en Derechos Humanos en España. Tenía 29 años, se convirtió en la segunda notaria más joven del país. A partir del 28 de julio el ejercicio de su profesión entrará en receso, pues asegura que se dedicará a trabajar para servir a todos los peruanos… El tiempo la juzgará.
                ¿Qué tan movida era en el colegio?
                Terrible… Terrible. Terrible. Terrible.
                ¿Cuántas veces las monjas sentenciaron que usted no sería nadie en la vida?
                Nunca. ¡Mis monjas son lo máximo! A pesar de ser religioso, mi colegio me dejó ser; me dejó ser y hacer barbaridades –todas las que se te puedan ocurrir-; supo canalizar toda mi energía: a través del deporte, de la ayuda social… Claro que también me mandaron varias veces castigada a mi casa (ríe), pero me guiaron bien. Yo tengo una inmensa gratitud por mi colegio.

                Hay centros educativos que asocian al indisciplinado con un magro futuro.
                Puede haber una relación, pero yo soy profesora en una universidad y es de ellos de quienes más espero. Será que me identifico con las personas de espíritu inquieto… Me pongo a pensar en las chicas inquietas de mi salón –que eran casi todas- y a todas les ha ido bien. Además, ten en cuenta que yo pertenezco a la generación que no sabía si al día siguiente iba a estar viva (debido a los atentados terroristas). Muchas de mis amigas se fueron, por temor a las bombas algunas se fueron incluso sin haber terminado una carrera.


                Su papá fue médico, su mamá es contadora, ¿por qué eligió abogacía?
                No había forma de que fuera médico. Alguna vez mi papá me pidió que lo acompañe a una cirugía –feliz de que su hijita lo viera trabajar, yo tendría 9, 10 años- y casi me desmayo. Salvo teatro, nunca pensé en seguir otra cosa que no sea Derecho.


                ¿Cuál fue la reacción de las monjas cuando lo supieron?
                Se rieron… Me tenían mucha fe, sabían que conmigo habían hecho un buen trabajo; sabían que era alegosa, quejona, la que salía a defender siempre a quien creía que habían castigado de manera injusta.


                Sin embargo, comenzó a ejercer y el sistema judicial la frustró.
                Absolutamente. Ejercí seis meses, llevé un par de juicios penales y dije: “Esto no es para mí… Esto hay que cambiarlo por completo”.


                Se dio cuenta de que el Derecho no es nada derecho.
                De que no necesariamente podías cambiar la realidad apelando a la ley… Enfrentar ese sistema era una cosa durísima, enfrentarlo desde esa línea de batalla; porque hay que enfrentarlo ¡de todas maneras! Me tuve que enfrentar a todo eso que sabes que existe pero que no ves: la arbitrariedad, la coima… y dije: “Esto es un asco”; porque además yo no estaba dispuesta a coimear.


                ¿Como estudiante no previó que eso iría a pasar?
                No, porque lo sabía como lo sabe todo el mundo, pero sentí que yo podría estar por encima de eso.


                Creyó que podía con todo.
                Todos podemos con todo, lo que hice fue cambiar de trinchera. No me rendí. Dije: “Desde esta trinchera no voy a ganar; y como sé cómo soy, cuáles son mis principios, ¡mis clientes se iban a quedar presos! Mejor primero me cargo a todos los corruptos y después regreso a litigar”. O sea, no renuncié, elegí otro camino.


                El concurso que entonces se abrió para notarios apareció en el momento preciso.
                Fue un reto. Yo venía de la Católica, de haber tenido un rendimiento académico ¡pésimo! Me invitaron a retirarme (ríe)… y yo necesitaba reivindicarme conmigo.


                La botaron, por eso terminó en la San Martín.
                Claro; y en el ínterin tuve un año de estudiar mecánica. También soy electricista, tornera…


                Bombera…
                Sí, pero por muy poco tiempo, porque me la pasaba limpiado. ¡Nunca apagué nada! Ni una cocina, así que me aburrí.


                A ver: actriz, mecánica, electricista, bombera… Nada de esto tiene que ver con la abogacía.
                Yo era muy chica cuando entré a la universidad, y cuando me botan entro en una etapa de: “Y ahora, ¿qué voy a hacer?”… Y empecé a hacer todo lo que me había gustado toda la vida. Así me pasé un año.


                ¿Qué decía su papá?
                Que la vida me iba a cobrar el no haber estudiado lo que correspondía, que nada de lo que él me dijera iba a ser tan fuerte como eso; y ciertamente tenía razón, porque luego tuve que quitarme de encima esa imagen, porque el burro del salón va a ser siempre ¡el burro del salón! (ríe)… Y postular a ese concurso para notario me daba esa oportunidad de revancha. Fue eso, porque entonces no valoraba el tema notarial como ahora. Un notario, para mí, no era más que un señor que se la pasaba firmando (ríe); y no, esto es mucho más, es algo espectacular.


                Ustedes dan fe, certifican documentos que son vitales para las personas.
                ¡Claro! Así como el médico asegura tu salud, el notario tiene que ver con tu seguridad jurídica. ¡Un notario puede resucitar a un muerto! Uno tramposo, por supuesto. Yo estoy muy feliz de mi decisión, porque además este oficio me ha dado la tranquilidad económica para poder enseñar. De lo contrario, me habría sido imposible dedicarme a la docencia.


                Ocupó el cuarto lugar en ese concurso público.
                Estudié todo lo que no había estudiado en mi vida.


                Aprobó con 19.
                Sí.


                ¿Qué sintió cuando vio al notario Oscar Medelius involucrado en las firmas falsas del fujimorismo?
                En ese momento todavía no tenía clara la importancia de un notario para un país. Entonces me pareció lo mismo que para cualquiera: que era un delincuente.


                Usted se graduó en los 90, en la peor década para su oficio, en la que el fujimorismo compró a su gusto a abogados, jueces, notarios…
                Sí, fue una década en la que imperó el miedo a defender la justicia.


                También pudo ser su caso…
                ¡Jamás! Yo tengo una bendición: mis placeres, no se compran. No tengo debilidad ni por el poder ni por el dinero.


                Podríamos pensar que un notario la tiene fácil, pues abre su oficina y la gente siempre los va a buscar.
                Siempre. Si bien este ya no es el negocio que fue hasta hace quince años, sí es una profesión que te permite vivir con tranquilidad.


                Lo bravo es acceder a ser notario.
                Eso es recomplicado. Hay que tener suerte para que se te den las condiciones: que se abra una plaza, de estés en una edad en la que puedas dedicarle diez horas al estudio y que tengas la disponibilidad económica. En mi caso, se dio; y como te dije: esto me ha permitido enseñar, tener proyectos de investigación, proyectos de campo con estudiantes. Tengo uno de derechos humanos –que trabajamos diez años- y que ha dado resultados impresionantes, que le ha permitido a los chicos que participaron convertirse en agentes del cambio. Todo eso me lo ha permitido la notaria.


                Y entonces, ¿por qué meterse en política?
                Porque yo he hecho política desde que tengo uso de razón. Es parte de mi esencia, yo todo el tiempo tengo que estar arreglando cosas… Los momentos más difíciles de mi vida han sido aquellos en los que he tratado de tener un tiempo libre. A partir de que hice política universitaria entré al PPC y me formé en el social cristianismo. Siempre me ha gustado llevar a los grupos hacia determinados fines, y la política me permite hacer cambios estructurales; porque la caridad llena tu alma y tu espíritu, pero solo brinda cambios temporales, la notaría puede asegurar a un grupo de personas ante un tema determinado, la cátedra sí genera cambios en las personas, pero la política te permite realizar cambios mayores: una norma puede cambiar una realidad. Eso es lo que me llevó a esto: porque si se hace bien, si entiendes la política como un servicio, se pueden lograr muchas cosas importantes ¡que mi espíritu me reclama!


                Un espíritu del que carece la gran mayoría de sus 129 futuros colegas.
                No importa. No se necesitan cien, y creo que sí hay los suficientes; nos iremos descubriendo y conociendo en el camino, pese a que ideológicamente tengamos rutas distintas, porque ¡sí hay gente que quiere un país mejor! Tenemos que ponerle ganas ¡y denunciar! Hay que limpiar la casa y poner la basura donde debe estar.


                Es conocida por hablar claro, ha cuadrado a los tótems del PPC.
                En el PPC entendemos que no todos pensamos igual. Lo que tenemos en común no es la amistad ni el compadrazgo ni un negocio, sino una manera de entender el Perú y la política, y esa manera requiere de discusión, de debate, del diálogo de todos los puntos de vista distintos.


                Es económicamente…
                ¿Perjudicial hacer política en el Perú? ¡Absolutamente! Hacer política de verdad, decente, de servicio, tiene cero rentabilidad.


                César Zumaeta, el actual presidente del Congreso, ha defendido a los congresistas reelegidos que quieren cobrar además de su sueldo de julio, conceptos de desinstalación e instalación parlamentaria.
                Es una vergüenza. Eso pasa porque si tú quieres a los mejores trabajando por el país, tienes que ofrecer sueldos competitivos. Si yo no fuese notaria, ¡no podría hacer política en este país! Porque como yo nunca en la vida me voy a robar un sol que no sea mío, yo no puedo aceptar una dependencia económica de la política porque eso me quitaría libertad.


                En el Perú son pocos los que se atreven a hablar claro.
                Se acomodan. La desgracia de los partidos políticos es que terminan convirtiéndose en agencias de empleo.


                Debe haberla decepcionado el que PPK haya dejado ahí nomás su renuncia a la nacionalidad estadounidense.
                Espero que eso se dé, porque yo lo respeto y quiero seguir haciéndolo. Los seres humanos tenemos que honrar nuestra palabra. Yo tengo la certeza de que él no ha mentido… hasta que se demuestre lo contrario.


                ¿Qué tan importante es que quienes hacen empresa se comprometan en política?
                Es indispensable, porque la empresa genera crecimiento. Hablo de la empresa decente, no de la que genera utilidad a costa del trabajador al que no le pagan horas extras; al dueño de esa empresa hay que decirle que está robando, que es un explotador.


                ¿Tienen parte de responsabilidad los gremios empresariales en que el ego del presidente se haya desplegado a su gusto? Jamás le han hecho el pare.
                Es que esos gremios que tanto miedo le tuvieron al Ollanta Humala del 96 nunca se pusieron a pensar que si hay desconfianza en la inversión y en el crecimiento económico, es porque la empresa no ha sido responsable: hay que hacer reparto de utilidades, pagarle todos sus derechos a los trabajadores, porque el crecimiento tiene que ser de todos.


                Hay que saberle decir no al presidente cuando es necesario.
                ¡Por supuesto! El presidente es un servidor público.


                Este lustro su empresa va a ser aniquilar la imagen de otorongos que tienen los congresistas.
                Así es. Me interesa hacer lo que el país necesita que se haga –desde donde estoy yo-, y una de las cosas que el país necesita a gritos es recuperar el respeto por las instituciones; y eso no se consigue con una ley.


                Necesitamos referentes.
                ¡Para eso nos dicen padres de la patria! Pero, así como estamos, la gente más bien debe querer decir: “Prefiero ser huérfano, gracias”.


                ¿Basta ser mujer para ser honesto?
                No. Ese no es un tema de sexo.


                ¿No es machista que el acceso de la mujer en política esté determinado por un sistema de cuotas?
                Me ha costado mucho aceptarlo, porque como me ha gustado pelear mucho –¡siempre!-, lo veía como una ventaja; y a mí me gusta ganar sin que me den ventaja. Pero somos pocas las mujeres que hemos tenido las oportunidades que nos han dado la capacidad de competir. La ley de cuotas compensa la diferencia estructural que sufre la mujer peruana promedio, le ofrece una opción.


                ¿Cuál es la mejor herencia que le va a dejar a su hija?
                El honor, que nunca se avergüence de quiénes son sus padres ni ella misma. ¿Lo demás? Que se lo gane ella trabajando.


                FICHA
                Nombre: María Soledad Pérez Tello de Rodríguez.Colegio: Regina Pacis.Estudios: Abogada de la Universidad San Martín de Porres especializada en Derecho Notarial. Tiene una maestría en Derecho Constitucional por la PUCP y dos diplomados -en Derechos Humanos y en Medio Ambiente- por las universidades Complutense y Politécnica de Madrid (España), respectivamente.Edad: 42 años.Cargo: Notaria de la Notaría Pérez Tello y catedrática de la USMP.

                Notaría Pérez Tello
                Con un préstamo familiar de US$20 mil Marisol la abrió en junio de 1999. Incluidos ella y el portero, al inicio eran cinco personas.


                Crecimiento
                Hoy tiene 26 empleados y factura un promedio mensual de S/.140 mil. 

                lunes, 27 de junio de 2011