Entrada destacada

Saludos

Estimados Lectores: Después de una larga ausencia debido a que me he estado capacitando siguiendo una Maestría en Gestión Pública par...

sábado, 30 de abril de 2011

COMPOSICIÓN FINAL DEL CONGRESO 2011 - 2016

viernes, 29 de abril de 2011

Actualidad :::: En latín ¿a dónde vas? Disyuntiva económica en Foro de la CCL.

Quo Vadis - Caretas


Ampliar imagen
Peñaranda remarcó que es indispensable mantener tasas de crecimiento para reducir la pobreza.
En solo 11 años, el Perú puede estar entre los países del primer mundo si la economía mantiene tasas de crecimiento asiático como las actuales, según César Peñaranda, jefe de análisis económico de la Cámara de Comercio de Lima, el martes 27.

Peñaranda sostuvo que si la tasa de crecimiento del PBI se mantiene en 8% al año, el PBI per cápita de los peruanos escalaría de US$ 9,405 (PPP, por su paridad de compra) a US$ 20,500 tan pronto como el 2021. Eso colocaría al Perú, ¡albricias!, en el rango de los países del primer mundo. “Sí podemos”, aseguró el economista.

Ampliar imagen
En evento del lunes 25 en el BCR se encontraron Gonzalo García Nuñez, Carlos Castro, Kurt Burneo, Óscar Dancourt, Félix Jiménez y Daniel Schydlowsky.
En el periodo 2006-2010, la tasa de crecimiento del PBI / año ha sido 7.4% en promedio. Al descontarse el 2009, “un año atípico”, dijo Peñaranda, fue 8.8%. A ese ritmo el peruano vería duplicado su PBI per cápita al nivel de los países industrializados. A 6% al año, en cambio, se alcanzaría la meta en 15 años. A 3.5% –tasa promedio de crecimiento del PBI peruano desde 1950– en 25 largos años.

Peñaranda trazó la Ruta al Primer Mundo en el V Foro Internacional de Economía de la CCL, el martes 27. El analista señaló 4 desafíos del próximo gobierno: crecimiento sostenible, institucionalidad, formalización y equidad. “No podemos enfrentar los problemas sin tasas altas de crecimiento”, dijo Peñaranda. Recordó que mensualmente se incorporan a la fuerza laboral 10,000 jóvenes. El país necesita crecer a un mínimo de 4% para mantener la PEA estable.
En el último lustro, la pobreza en el país ha caído casi 20%. Peñaranda citó un informe del Banco Mundial del 2007, que estimó que si el Estado suprimiera los programas sociales, la pobreza solo crecería 1%. Otros informes del mismo organismo, sin embargo, ofrecen una visión distinta (CARETAS 2176). Como fuera, una cosa es un plato de sopa y otra un empleo adecuado. El crecimiento económico es, en ese orden de ideas, el motor del desarrollo.

Vieja Guardia

Propuesta pensionaria humalista en debate.


Según Félix Jiménez de Gana Perú, el programa Pensión 65 costará unos S/. 3,780 millones al año, lo que equivale al 0.81% del PBI. Es casi la mitad del presupuesto actual de todos los programas sociales, que es de alrededor de S/. 7,600 millones.

En el programa original de gobierno de Ollanta Humala se señala que Pensión 65 será financiado con impuestos y “una porción de los fondos aportados por los trabajadores”.
Una de las críticas inmediatas provino de Beatriz Merino, la ex defensora del Pueblo recién estrenada como presidenta de la Asociación de AFPs.
“La constitución y las leyes garantizan a los pensionistas la propiedad sobre sus aportes. Hago un llamado de tranquilidad y serenidad ante cualquier eventualidad”, señaló quien, paradójicamente, fuera la primera voceada para encabezar un potencial gabinete en un gobierno de Humala.
Pensión 65 ofrece una pensión mensual de S/. 250 “para todos los adultos (mayores) de 65 años sin importar su historia de afiliación a algún sistema de pensiones” (página 173 del plan de gobierno de Gana Perú).
En los dos últimos años, la Defensoría del Pueblo recibió 16,322 quejas referidas a la Oficina de Normalización Previsional (ONP), el órgano público de pensiones, lo que representa nada menos que la tercera parte del total de reclamos. Merino señaló que esta situación la motivó a asumir la presidencia de las AFP para desde allí impulsar la ampliación de su cobertura.
Durante la gestión de Merino, la Defensoría produjo dos informes sobre el sistema de pensiones. El segundo fue sumamente crítico con el funcionamiento de la ONP.
El entredicho con el humalismo continuó cuando Jiménez denunció el 25 de abril que “según la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), las AFP en el Perú cobran las comisiones más altas del mundo”.
Pero según informe de FIAP Perú, la comisión es, desde el 2004, una de las más bajas de la región (1.12%), por detrás de países como Colombia (1.53%) y Chile (1.49%). Cálculos opuestos a los que maneja Álvaro Vidal, especialista en el tema de Gana Perú, quien reitera que las comisiones se encuentran entre las más altas del vecindario.

MEGAPRESUPUESTO

El congresista electo Jaime Delgado aclaró que “la propuesta consiste en que parte de los aportes de los trabajadores vaya al sistema público, incluidos los del sector privado; es decir, si el Sistema Privado de Pensiones no ha sido capaz de garantizar una pensión mínima”.

La posibilidad despertó la oposición de Kurt Burneo, ex jefe del plan de gobierno de Alejandro Toledo. Jiménez se echó para atrás y aseguró “que no se usarán los fondos del Sistema Privado de Pensiones para ningún programa social”.
El propio Humala añadió que “Pensión 65 se va a financiar con una reforma tributaria, en la cual los que ganan más, proporcionalmente pagarán más también”.
¿Y entonces?
Las AFP cuentan con 4.7 millones de afiliados (con US$ 36 mil millones de fondos) mientras que la ONP tiene 850 mil aportantes (S/. 1,800 millones).
Según el INEI, los peruanos de 65 y más años son un poco menos de 1.8 millones y equivalen al 6.4% de la población.
La ex ministra y ex candidata presidencial Mercedes Aráoz considera la propuesta como un “desincentivo al ahorro”. El ministro de Economía, Ismael Benavides, la calificó de “infinanciable”. Farid Matuk, ex jefe del INEI, consideró más viable “universalizar el programa Juntos para todos los pobres en vez de una pensión universal a los mayores de 65”.
De hecho, ya iba en esa línea el programa Gratitud lanzado en octubre del año pasado por el presidente Alan García, por el que se entrega S/. 100 mensuales a ancianos de más de 75 años en extrema pobreza. Según García, la meta era beneficiar a 50 mil personas y el presupuesto de partida fue de S/. 2 millones. Una fracción de Pensión 65. 
Actualidad :::: Con explícito mea culpa, Keiko Fujimori busca difícil comunión con la mayoría de electores que condenan el gobierno de su padre.

Corte y Contrición - Caretas


Ver galería
Fujimori asistió a misa de Domingo de Resurrección celebrada por el cardenal Juan Luis Cipriani en la Catedral de Lima. La expiación tuvo varias estaciones.
Si Ollanta Humala reaccionó con flexibilidad política en los primeros días posteriores a la segunda vuelta, en este segundo aliento es Keiko Fujimori quien hizo una osada apuesta.

Luego de incurrir en una gruesa equivocación al reivindicar repetidamente el régimen de su padre (CARETAS 2176), la candidata Fujimori reconoció sus “grandes errores” y que “se cometieron delitos” en la década de los 90.
“Tengo que pedir perdón a la población por estos errores y comprometerme a que nunca más estos errores ni delitos se van a volver a cometer”, declaró entrevistada el domingo 24 en los estudios de Canal 2.
Aseguró que, en un eventual gobierno suyo, Vladimiro Montesinos continuará en la cárcel y que no indultará a su padre. Sobre las atrocidades del Grupo Colina añadió que debieron “castigarse inmediatamente. Y por estas razones, sí, también pido disculpas”.
El mea culpa del grupo político que representa continuó en los días siguientes. Calificó el autogolpe de 1992 como un “exceso” perpetrado “sin agotar las vías democráticas” mientras que antes se limitó a referirse a este como un hecho “irrepetible”.
Fue tan lejos como para asegurar que respetaría el proyecto del Lugar de la Memoria, consecuencia directa de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, en cuyo informe final se califica al gobierno de Alberto Fujimori como sistemático violador de los Derechos Humanos.
Tampoco se ha cortado para desautorizar a Martha Chávez en sus trascendidas amenazas contra el presidente del Poder Judicial César San Martín, quien presidió la sala que condenó a Alberto Fujimori a 25 años de prisión. La candidata consideró los exabruptos “fuera de lugar”.
Hay quienes han interpretado los gestos como una mera maniobra de campaña. Pero la candidata se decidió por lo que le tocaba hacer en sus difíciles circunstancias. Incluso repitió que su pedido de perdón fue formulado en contra de la opinión de sus “asesores”.
Elementos cercanos a su candidatura consideran que se refiere al círculo que la rodea y que proviene sobre todo del gabinete ministerial del año 2000, encabezado por el fallecido Alberto Bustamante. No debe ser muy avanzada la capacidad autocrítica en quienes fueron funcionarios de los estertores del fujimorismo.
La situación es tal que pone en riesgo su voto duro, que reivindica al “chino” contra el viento y la marea de la historia. Pero la primera vuelta dejó al país en la obligación de escoger entre dos candidaturas con pasivos tremendos. Y la necesidad de enmiendas explícitas se impone por ambos lados.

OLLANTA EN SU LABERINTO

Humala comenzó con una primera corrida al centro y presentó nuevos colaboradores que atemperan el carmesí de su equipo. Pero en los últimos días se ha sentido más que nunca el peso de la cruz de su plan de gobierno (CARETAS 2177). Ese sí de un rojo obsoleto y difícil de desteñir.

Por eso es que el equipo encargado de consensuar un nuevo plan de gobierno para Gana Perú comenzó sus reuniones con el tranquilizador “Compromiso con el Perú” firmado por Humala el pasado 28 de febrero como punto de partida. El mamotreto del primer plan ha sido guardado en un cajón.
El núcleo duro está encabezado por Félix Jiménez, responsable del documento original. Lo acompañan las adiciones cercanas a la chakana: Kurt Burneo, ex jefe del plan de gobierno de Alejandro Toledo, Óscar Dancourt, ex presidente interino del Banco Central de Reserva, Daniel Schydlowsky, ex Cofide, Alfonso Velásquez, ex ADEX y Luis Alberto Arias, ex SUNAT. También están Javier Iguiñiz, economista especialista en políticas pro-pobres, Humberto Campodónico, heterodoxo en materias mineras y de hidrocarburos, y Germán Alarco, de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica (Centrum).
Todos nuevos en la gallada, por cierto, a excepción de Jiménez. El acuerdo del grupo es reducir al mínimo las declaraciones de sus miembros hasta que se produzca un documento para salir al frente, lo que ocurriría la próxima semana.
El problema es que, mientras tanto, el candidato Humala corre prácticamente solo en la cancha y se hace evidente su falta de elocuencia para conjurar las amenazas que esconde el indiscreto plan de gobierno.
Humala dijo a CARETAS que la Bolsa de Valores no cae por él pero la verdad es distinta. Puede que refleje un escenario de expectativas extremadamente “racional” (lo que se traduce en “temeroso” y “conservador”) y que no refleje en la economía del país en toda su magnitud. Pero sigue siendo un indicador de peso y, tal como están las cosas, Humala tiene la responsabilidad de tranquilizar a los agentes financieros (ver recuadro).

LOS MISMOS IMPUESTOS

CARETAS pudo establecer algunas de las líneas maestras del documento en ciernes. En términos de la reforma tributaria, que constituye en buena medida el centro de la discusión, ya quedó claro que no habrá incremento de tasas a excepción de las aplicadas a la explotación de recursos naturales. La expansión de la base tributaria y la recaudación se pretenderán alcanzar con la formalización y el combate a la evasión. “Las tasas serán las mismas”, insiste una fuente.

Con la minería habrá otro cantar. El impuesto a las sobreganancias ha sido una de las banderas de Humala. Incluso ahora la candidata Fujimori también se declara a favor de la medida. Todavía queda por verse cómo será implementado. De las filas de Perú Posible, por ejemplo, favorecían en cambio el aumento de un 50% en todas las regalías y de un 10%, del 30% a 40%, en el impuesto a la renta del sector (CARETAS 2177).
Lo que queda claro es que se respetarán los contratos vigentes de estabilidad jurídica y será buscado un diálogo similar al que recientemente impulsó el presidente Sebastián Piñera en Chile. “La idea es conseguir ingresos continuos para generar gastos continuos”, sostienen en el grupo. Propuestas ambiciosas como el Plan 65 serán supuestamente financiadas de allí.
Por lo demás se espera tranquilizar al sistema previsional (ver recuadro) y remarcar el respeto a la iniciativa privada y el interés en la conformación de asociaciones público privadas. También serán subrayadas políticas de largo plazo cuyos beneficios serían cosechados por la siguiente administración. El equipo espera que el documento produzca la tranquilidad necesaria. Queda por verse si el candidato logra lo mismo.

Viernes, 29 de Abril del 2011  |  12:30 pm hrs | RPP

Kuczynski: El Perú no se ha acabado pese a opciones presidenciales

Plantea ´no pensar en propuestas artificiales o efectistas´ ni en viciar el voto, sino en analizar los planes de gobierno de Keiko Fujimori y Ollanta Humala.

El líder de la Alianza por el Gran Cambio Pedro Pablo Kyczynski publicó una carta en su Facebook en el que pide a los jóvenes confiar que el “Perú no se ha acabado” pese a las opciones presidenciales que se presentan en esta segunda vuelta electora.

“Compartimos tu preocupación por los resultados de la elección del 10 de abril. Pero sobre todo quiero hacer un llamado a la reflexión: el Perú no se ha acabado y tenemos la oportunidad, trabajando juntos, de orientar a nuestro Perú hacia una solución sensata”, señala.

Indica que si bien el 50% de los peruanos eligieron las dos opciones que hoy se disputan la segunda vuelta electoral, el otro 50% depositó su confianza en las otras tres opciones que quedaron fuera de la carrera presidencial.

“Dichas fuerzas hemos logrado una representación parlamentaria significativa y compartimos los mismos valores democráticos con una visión bastante próxima sobre el camino que debe seguir nuestro país para acabar con la pobreza y marchar hacia el desarrollo.  Esa fuerza no debe ser ignorada”, refiere.

Plantea “no pensar en propuestas artificiales o efectistas” ni en viciar el voto, sino en analizar las propuestas de gobierno de los candidatos Keiko Fujimori y Ollanta Humala.

“Estudiar bien las propuestas de gobierno de los dos candidatos. ¿Realmente dicen lo que van a hacer?  ¿Han deslindado con sus pasados autoritarios? ¿Con la corrupción? ¿Van a promover una economía creciente y más inclusiva?”, se pregunta.

Asimismo dijo que Alianza por el Gran Cambio afianzará su grupo parlamentario “y ser un bloque importante en el siguiente Congreso”.

“Personalmente articularé un equipo técnico que ayude a nuestros congresistas a formar opinión y defender los principios democráticos y de progreso económico que nuestro país necesita”, afirma en su misiva.

También insiste en formar la Red Democrática (RD), que, dice, es fundamental avanzar para poder combinar democracia con progreso económico y social.

Refiere que la función de esta red será defender los grandes valores, que no son un plan de gobierno sino pilares para lograr un país exitoso. Anuncia que extenderá este llamado vía Internet a todo el país.

“Por eso le pedí a los candidatos Fujimori y Humala que firmaran el ‘Compromiso por el Perú’: ella lo ha hecho, él no”, advierte. 

Según menciona, los ocho valores que conforman el ‘Compromiso por el Perú’ son:

-Eliminación total de la Pobreza Extrema y de la desnutrición para el 28 de julio de 2016.
-Respeto a la Constitución Vigente y rechazo a cualquier intento de perpetuación en el Poder.
-Lucha frontal y deslinde claro contra la Corrupción.
-Rechazo a la impunidad de quienes en el pasado cometieron crímenes contra la Humanidad y contra el Estado.
-Apoyo incondicional a la plena libertad de expresión y respeto a los Derechos Humanos.
-Promoción del desarrollo económico y social para todos los ciudadanos y todas las Regiones del Perú.
-Mejoramiento de una economía social de mercado con liderazgo del estado y promoción de la inversión privada para mejorar los servicios públicos y la calidad de vida de los más necesitados.
-Respeto al Ahorro Nacional en todas sus formas, en particular el de los pequeños ahorristas, e incluyendo el ahorro de los diferentes sistemas estatales y privados de pensiones.

Viernes, 29 de Abril del 2011  |  7:59 am hrs | RPP

Datum: Ollanta Humala 41,5% y Keiko Fujimori 40,3%

Esta encuesta, publicada por un diario local, muestra un acercamiento entre ambas candidaturas de cara a la segunda vuelta electoral.

La más reciente encuesta nacional urbana de Datum, publicada por un diario local, muestra un acercamiento en la intención de voto entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori de cara a la segunda vuelta electoral.

Así, el líder de Gana Perú obtiene el 41,5% de respaldo, seguido por la lideresa de Fuerza 2011, con un 40,3%. En tanto, un 7.8% afirma que votará en blanco o viciado, mientras que un 10.4% aún no define su voto.


Cabe precisar que este sondeo se realizó entre mil 200 personas entre el 25 y 27 de abril.

Credibilidad de los candidatos Ante la pregunta “¿Cree usted que su candidato le miente al pueblo peruano?”, se obtienen los siguientes resultados:


En el caso de Humala, el 51.8% considera que sí miente, mientras que un 31.3% estima que el nacionalista dice la verdad.

Sobre Keiko Fujimori, el 45.9% de encuestados opina que miente, en tanto que el 36.4% cree que dice la verdad.

Viernes, 29 de Abril del 2011  |  8:04 pm hrs | RPP

Gestos y posturas de los candidatos presidenciales en el diván

Especialista en lenguaje no verbal, Rosa María Cifuentes, absuelve dudas que peruanos tienen respecto a los aspirantes al sillón de Pizarro, Keiko Fujimori y Ollanta Humala.


Dicen que los gestos valen más que mil palabras pero ¿los candidatos presidenciales pueden transmitir mensajes a la población mediante sus posturas?.

Rosa María Cifuentes, especialista en lenguaje no verbal, nos absuelve las dudas sobre las actitudes y maneras de los aspirantes al sillón de Pizarro.

Sobre la lideresa de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, cifuentes refiere que ha modulado su tono de voz, habla mucho más pausado, evade muchos temas y está tratando de desmarcarse del pasado de su papá (expresidente de la República Alberto Fujimori). 

“Ha tomado una táctica interesante, ha pedido perdón. Si miramos las encuestas mucha gente le cree más el discurso. En cuanto al atuendo es bastante ejecutivo, formal, y está aprovechando algunos errores de Ollanta Humala y solamente declara para enfatizar esos errores", detalló.

Sostuvo que en la primera vuelta, era mucho más expresiva y el tono de voz era más elevado. “Hoy su tono ha bajado el ritmo, está evitando comprometerse en ciertos temas, sale mucho con el esposo, los hijos; está tratando de dar una imagen de candidez. El discurso político sigue igual: soy diferente, soy joven y desmarcándome de mi papá”. 
    
En tanto, señala que Humala es más ‘visceral’. “Ha cometido una serie de errores por sus impulsos, no maneja ciertas emociones. En su plan de gobierno habla de los DDHH, dice que va a permitir el aborto y luego dice que no. Sin embargo, hay un ingrediente interesante en Humala: el atuendo. En la primera campaña siempre usaba un atuendo rojo, que comunica pasión, irreverencia. Ahora lo han puesto de una manera ejecutiva, usa camisas blanca y celeste, que significa pureza, que son colores asociados a la transparencia y respeto.”

Dijo que el líder nacionalista siempre va acompañado de su esposa. “Nadine es un personaje vital en este manejo de campaña. Tiene dominio en la relación y me animo a decir que muchas cosas que él dice, Nadine está detrás. Es la que tiene más estudios, es una mujer emprendedora y luchadora", explicó.

Congresistas electos firmaron acta de compromiso para aliarse en Congreso

El acuerdo fue suscrito por Carlos Bruce (Perú Posible), Renzo Reggiardo (Solidaridad Nacional) y Luis Galarreta (PPC)
Viernes 29 de abril de 2011 - 10:53 pm - El Comercio
(Panamericana Televisión)
En un paso más para desarrollar la propuesta de formar un frente de consenso en el próximo Congreso, los congresistas reelectos Carlos Bruce (Perú Posible), Renzo Reggiardo (Solidaridad Nacional) y Luis Galarreta (PPC) firmaron un acta de compromiso en donde acordaron continuar con los esfuerzos para hacer realidad el bloque.
“El hecho de que se presente un Congreso unido y fuerte, eso ya disuade de cualquier locura que a alguien se le pueda ocurrir una noche de insomnio por la cabeza. Eso ya es positivo”, manifestó Bruce, quien inicialmente lanzó la propuesta.
Asimismo, el ex ministro de Vivienda aseguró que el bloque buscará frenar los excesos y “no es para censurar ministros por gusto ni nada por el estilo”.

APRA EVALÚA UNIRSE
En tanto, Mauricio Mulder, uno de los cuatro apristas que fueron elegidos para el próximo Parlamento, no descartó que la bancada de la estrella se una al bloque de consenso.

“Todo depende de las circunstancias, nunca hay que decir nunca en política ni nunca hay que cerrar ninguna puerta. Y obviamente, estamos nosotros proclives a escuchar todo tipo de posibilidades y a ceder todo lo que haya que ceder a favor de la democracia”, expresó.

    Seguridad ciudadana: los planes de Keiko y Humala contra la delincuencia

    Fuerza 2011 ofrece simplificar los trámites de denuncia en comisarías y construir más cárceles. Gana Perú plantea crear una policía rural itinerante y que los ministros del Interior sean civiles
    Viernes 29 de abril de 2011 - 11:18 am - El Comercio
    Keiko Fujimori, Ollanta Humala
    Uno de los problemas que más preocupa a los peruanos es la inseguridad ciudadana. ¿Qué plantean en sus planes de gobierno los candidatos presidenciales Ollanta Humala y Keiko Fujimori para contrarrestarla?. A continuación sus propuestas:

    GANA PERÚ – Fortalecer y promover a la familia, la escuela y la comunidad como los principales agentes de socialización. – Promover y adoptar acciones focalizadas de prevención de la violencia en grupos de riesgo (mujeres, niños). – Recuperar los espacios públicos a favor de la consolidación de barrios y ciudades inclusivas y sostenibles. – Fortalecer y modernizar el sistema de justicia que permita un acceso de justicia para todos. – Fortalecer y modernizar a la Policía Nacional para que alcance los estándares óptimos en su tarea. 
    -Modificar la Ley 27933 para que la Secretaría Técnica del Conasec pase de Unidad Ejecutora del Mininter a ser un organismo público descentralizado. – Crear un Programa Nacional de Prevención de la Violencia. – Garantizar la conducción civil del Ministerio del Interior. – Fortalecer las comisarías en infraestructura, tecnología y más efectivos. – Formar la Policía Rural, con destacamentos móviles donde no haya comisarías.


    FUERZA 2011 – Crear denominados Observatorios del Crimen y la Violencia con participación ciudadana. – Incentivar la cultura de denuncia con mecanismos simplificados, promoción y
    comunicación de esos mecanismos. – Promover el diseño o rediseño de ambientes seguros en la ciudad. – Diseño de mecanismos y sistemas de protección legal y social para las víctimas. – Dotar de recursos al Defensor del Pueblo para que actúe de oficio ante situaciones de injusticia en la administración de justicia. – Acercar los mecanismos de justicia al ciudadano. – Incorporar el concepto de juzgados de delitos menores, a nivel de comisarías y municipalidades distritales. – Aumento de penas para delitos como violación de menores. Reducción o eliminación de beneficios penitenciarios, según la gravedad del delito. – Sanción penal de trabajo comunitario para delitos como el pandillaje. – Aumento del número de centros penitenciarios. – Formación de una policía técnica y orientada a la profesionalización. – Crear un reconocimiento social y un sistema de protección al policía honesto. – Fomentar el uso de la tecnología de la información para mejorar la seguridad ciudadana.

      jueves, 28 de abril de 2011

      Kuczynski discrepa en comparar a Keiko Fujimori con hijos de Pinochet

      PPK señaló que hijos del dictador chileno no fueron candidatos presidenciales. Fujimori debe deslindar con pasivos de su padre, mientras que Humala con el Andahuaylazo, afirmó
      Jueves 28 de abril de 2011 - 08:09 pm - El Comercio
      Pedro Pablo Kuczynski
      Captura de YouTube
      “La comparación no es apta porque ni el hijo ni la hija de (Augusto) Pinochet han sido candidatos”, comentó el ex candidato presidencial, Pedro Pablo Kuczynski, respecto a Keiko Fujimori, quien fue cuestionada -en ese sentido- por haber pedido perdón por los errores del gobierno de su padre.
      “Está justificado lo que ha dicho Keiko (Fujimori) porque ella en los debates asumió los activos y pasivos del gobienro de su padre, activos como la lucha contra el terrorismo y la reforma económica, y pasivos como la violación de Derechos Humanos y la corrupcion”, expresó PPK en un video colgado en YouTube.
      También reiteró que ella debe deslindar “como lo ha hecho” con dichos pasivos y repetirlo diariamente. Agregó que Ollanta debe hacer lo propio respecto a “su apoyo al Andahuaylazo, donde cuatro policias fueron asesinados”.
      “En ambos casos debe haber un deslinde con el pasado y deben convencer al electorado que son personas nuevas que van a respetar la democracia, ese es el gran reto de ambos candidatos”, puntualiza PPK, quien hasta el momento no precisa a qué candidato apoyará.

        Encuesta de CPI: Ollanta Humala aventaja a Keiko Fujimori por 3,8%

        Sondeo urbano rural revela, sin embargo, que la diferencia aumenta en simulacro con cédula hasta el 5%. Votos en blanco/viciados e indecisos suman más de 22%
        Jueves 28 de abril de 2011 - 07:56 am - El Comercio
        Keiko Fujimori, Ollanta Humala
        Una nueva encuesta presidencial, esta vez de CPI, revela una diferencia de tan solo 3,8% entre las intenciones de voto de Ollanta Humala y Keiko Fujimori, de cara a la elección presidencial del 5 de junio. El sondeo de opinión nacional urbano rural arroja que el de Gana Perú alcanza el 40,6% y su rival de Fuerza, el 36,8%. Sin embargo, aún el 11,9% declara que votará en blanco o viciado y el 10,7% aún no decide por quién votará.
        Sin embargo, la simulación con cédula de sufragio marca una distancia mayor a favor de Humala, sobre el total de los votos válidos: 52,5% a 47,5%.
        Cinco puntos, aproximadamente, también son los que separan la preferencia limeña entre ambos, aunque en la capital el electorado favorece a la fujimorista: 40,2% a 35,6%.
        La capital parece escoger de espaldas al resto del país: ahí Humala alcanza el 45% y la congresista, el 33,8%.

          Votos por PPK, Alejandro Toledo y Luis Castañeda ahora favorecen a...

          Además, encuesta de CPI también da cuenta de los pros y contras percibidos por el electorado en las candidaturas de Keiko Fujimori y Ollanta Humala
          Jueves 28 de abril de 2011 - 01:42 pm  - El Comercio
          Presidenciales 2011, CPI, Segunda vuelta, Encuestas presidenciales, Gana Perú, Fuerza 2011
          (Foto referencial: Archivo El Comercio)
          El sondeo presidencial de CPI también arroja luces sobre cómo se repartieron, hasta el momento, los votos de los electores que no optaron ni por Ollanta Humala ni por Keiko Fujimori.
          Entre quienes votaron por Pedro Pablo Kuczynski, 43,9% ahora votará por Keiko Fujimori y solo el 17,9% lo hará por Ollanta Humala; 20,6% invalidará su voto.
          Un 42,2% de los simpatizantes de Alejandro Toledo votará por Humala y 27,6% por Fujimori; 16,6% viciará o dejará en blanco su voto. Entre quienes votaron por Luis Castañeda Lossio, 24,2% ahora elegirá a Humala y 31,3% a Fujimori; 26,8% emitirá un voto inválido.
          Aún así, la mitad de los encuestados opinó que Humala Tasso será el próximo Presidente y solo el 35,2% cree en un triunfo fujimorista.
          En ambas candidaturas, un porcentaje mayoritario confiesa que no cambiará su voto: 92% en el caso de Humala y 86,8% en el de Keiko. El 70,8% de quienes votarán en blanco/viciado tampoco cambiaría su decisión.

          LOS PROS Y LOS CONTRAS DE AMBOS
          Según el sondeo, 12,9% de los votantes de Humala le escogen porque “cambiará al país”; 10,8% más bien lo prefiere porque luchará contra la corrupción, 10,2% porque combatirá la delincuencia y 6,6% porque es militar.

          Las razones de apoyo a Keiko Fujimori que confiesan sus simpatizantes son: porque es hija de Alberto Fujimori (17,2%), porque es mujer (13,5%), porque repetirá y continuará la gestión de su padre (8,1%) y por el respaldo de su partido (7,5%).
          Mientras que quienes no votarán por Humala justifican su decisión en que “el país sería como Venezuela y él como Hugo Chávez” (26,6%), en que será un régimen militar (7,4%), en su temor al cambio (7,3%) y en un supuesto irrespeto a la democracia en un eventual gobernó suyo (6,7%).
          Los que no votan por Fujimori lo hacen por ser hija del sentenciado ex presidente (37,8%), porque es corrupta (13,9%), porque creen que indultaría a su padre (11,9%) y por los problemas judiciales de este (10,4%).

            miércoles, 27 de abril de 2011

            Bancada de concertación busca garantizar libertades democráticas y económicas



            Bancada de concertación busca garantizar libertades democráticas y económicas
            El congresista Luis Galarreta señaló que la finalidad de crear una bancada de concertación, que agruparía a quienes quedaron fuera de la segunda vuelta, no será obstruir al nuevo gobierno, sino garantizar las libertades democráticas y económicas así como la vigencia de los derechos humanos.


            Indicó que de conformarse esta bancada su actitud será de respaldo a los temas positivos para el país y de defensa de los aspectos que preocupen a la ciudadanía.

            Refirió que el propósito, es evitar que en el nuevo Parlamento se repitan los errores y problemas surgidos con bancadas pequeñas, y enfrentar la tentación de que la mayoría en el gobierno pretenda conseguir votos individuales como ha sucedido en el pasado.

            “No nos estamos formando para obstruir a quien gane las elecciones, sino para apoyar en los temas positivos y defender lo que le preocupa a los ciudadanos. La gran concertación parlamentaria estará vigilante en la defensa de todo lo que se ha logrado, de las libertades, de la democracia y de los derechos humanos”, afirmó.
            Manifestó que en estos momentos está pendiente que los impulsores de la iniciativa, los legisladores Renzo Reggiardo (Solidaridad Nacional), Carlos Bruce (Perú Posible) y él, dialoguen con sus agrupaciones sobre este tema; aunque opinó que será muy difícil que exista una oposición partidaria.
            Resaltó que la bancada de concertación actuaría como el fiel de la balanza entre Fuerza 2011 y Gana Perú, dos grupos que han generado las primeras minorías en el Parlamento.
            En ese sentido,  consideró que en lo que resta de la semana, sostendrá una reunión con la lideresa del PPC, Lourdes Flores Nano, para analizar esta iniciativa, y también con los integrantes de la futura bancada.
            “En el PPC, que es mi partido, tendremos que explicar esta propuesta y ver cuál es la opinión, pero imagino que será favorable”, dijo.

            Galarreta  manifestó además, que la nueva bancada elaborará una agenda mínima de trabajo para el período 2011-2016, que será presentada a otras fuerzas políticas como el APRA para que definan su eventual participación.


            “Buscamos una gran concertación parlamentaria que sume y permita sacar temas pendientes en materia de educación, salud, reforma del Estado en el próximo Congreso; y que reste en el sentido de enfrentar cualquier intento de un exabrupto en materia económica y de limitar las libertades”, añadió. 

            Miércoles, 27 de Abril del 2011  |  12:56 pm hrs | RPP

            PPK: ´Esto de hacer voto nulo, voto viciado no ayuda en nada´

            El ex candidato presidencial exhortó a sus seguidores a estudiar las propuestas de Ollanta Humala y Keiko Fujimori para que lleguen a una decisión.

            El candidato presidencial de la Alianza por el Gran Cambio Pedro Pablo Kuczynski exhortó a sus seguidores a estudiar las propuestas de Ollanta Humala y Keiko Fujimori para que lleguen a una decisión.

            “Estamos en un momento de reflexión, estamos creando una organización, un movimiento, que se va a llamar la Red Democrática, y ahí les estamos diciendo a nuestros seguidores que cada semana estudien un tema de las propuestas de los candidatos y lleguen a su propia conclusión”, dijo a RPP Noticias.

            “Estoy totalmente al margen de cualquiera de los dos candidatos y lo importante es seguir con el desarrollo económico del Perú. (...) Creo que esto de hacer voto nulo, voto viciado no ayuda en nada, porque no es una solución constructiva”, añadió.

            Kuczynski espera decir por qué candidato votará en la segunda vuelta antes de la realización de los comicios. “Al final recomendaré algo, pero no lo voy a hacer ahora. Todavía estoy estudiando los dos planos”, refirió.

            Rafael Rey: "Alberto Fujimori fue un dictador hasta el 31 de diciembre de 1993"

            Candidato fujimorista reconoció quebrantamiento del orden constitucional durante gobierno del padre de la postulante Keiko Fujimori, a la que acompaña
            Miércoles 27 de abril de 2011 - 12:19 pm - El Comercio
            (Fuente: Panamericana Televisión)
            El candidato vicepresidencial de Fuerza 2011, Rafael Rey, afirmó anoche que el sentenciado ex presidente Alberto Fujimori fue un dictador durante una etapa de su decenio.
            En el programa “Enemigos públicos” señaló: “Yo no tengo ningún problema en reconocer que efectivamente el señor Alberto Fujimori fue dictador, pero entre el 5 de abril de 1992 (fecha del autogolpe) y el 31 de diciembre de 1993 (cuando entró en vigencia la actual Constitución)”.
            La dictadura, dijo, se caracteriza por reunir “en una sola mano” a los tres poderes del Estado y que en esos meses se rompió el orden constitucional.
            Rey aprovechó para resaltar el deslinde hecho recientemente por la candidata Keiko Fujimori con los excesos y delitos cometidos por el gobierno de su padre —actualmente preso por delitos de lesa humanidad—.
            Esta mañana, en RPP, recalcó el hecho: “Ella ha pedido perdón por esas cosas, no me parece justo que una mujer que asume la responsabilidad política del partido que representa y pide perdón públicamente (…) los familiares (de las víctimas de la época del terrorismo) exigen deslinde público, es lo que ella ha hecho”.

              PPK afirma que Humala recibió dinero de Venezuela en valijas diplomáticas en el 2006

              “Midiendo el número de maletas que entraron deberían ser sumas grandes, sin duda varios millones (...)”, señaló a El Nuevo Herald
              Miércoles 27 de abril de 2011 - 11:47 am  - El Comercio
              PPK
              EFE/elcomercio.pe. El ex candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski aseguró que el presidente venezolano, Hugo Chávez, financió la campaña electoral de Ollanta Humala en 2006 y que podría estar haciendo lo mismo con la actual, según una entrevista publicada hoy por el diario El Nuevo Herald.

              “Ciertamente, en la elección de 2006, la financiación (de la campaña de Humala) vino de Venezuela (...) yo era el primer ministro en esa época y teníamos el tema bastante bien cubierto. Y no hay nada para pensar que en esta vuelta es distinto”, señaló Kuczynski en una entrevista con el rotativo estadounidense. 
              Sobre esta presunta financiación de la campaña de Humala por parte de Venezuela en 2006, Kuczynski precisó que el dinero “era enviado en maletas que ingresaban al país a través de la valija diplomática de la embajada venezolana” y luego “entregadas secretamente a Humala”. 
              “Midiendo el número de maletas que entraron deberían ser sumas grandes, sin duda de varios millones de dólares. Venían con mucha regularidad”, explicó.

              “La campaña de publicidad (de Humala) fue enorme”, comentó Kuczynski. “Nosotros gastamos algo más de US$2 millones. La impresión en el mercado es que (el ex presidente Alejandro) Toledo gastó entre US$15 y US$20 millones y Ollanta (Humala) probablemente gastó mucho más que eso”, agregó el candidato que ocupó el tercer lugar en la primera vuelta.
              Al ser consultado hoy por Radio Programas sobre cuál era su fuente de tan grave denuncia, PPK optó por no revelar el nombre, ya que, según indicó, pertenece al Servicio de Inteligencia.

              PREOCUPACIÓN POR CRECIMIENTO
              El ex primer ministro alertó que en estas elecciones presidenciales está en juego la continuidad de las políticas económicas que han permitido al Perú crecer a un ritmo de más del ocho por ciento anual en los últimos años, un logro que, dio a entender, pondría en peligro la eventual victoria de Humala, según su opinión.


              Al concluir el escrutinio de votos de las elecciones presidenciales del 10 de abril la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) indicó que el resultado final fue de 31,6% de votos para Humala y un 23,5 % para Fujimori. 
              Humala es el favorito en las elecciones del próximo 5 de junio, en las que se enfrentará en segunda vuelta con la legisladora Keiko Fujimori. Según un reciente sondeo de Ipsos Apoyo, Humala y Fujimori tienen un 42 y un 36 por ciento de apoyo, respectivamente, a nivel nacional. 

                martes, 26 de abril de 2011

                Durante la segunda vuelta
                10:07 Opinan que PPC debe dejar a sus militantes votar de acuerdo con su conciencia
                 
                • Congresista Juan Carlos Eguren.
                  Congresista Juan Carlos Eguren.
                • Lima, abr. 26 (ANDINA). El vicepresidente del Partido Popular Cristiano (PPC), Juan Carlos Eguren, consideró hoy, a título personal, que su agrupación política debe dejar en libertad a la militancia para que en los comicios del 5 de junio voten de acuerdo con su conciencia.

                • En ese sentido opinó que el PPC, que en el pasado proceso electoral participó en la Alianza por el Gran Cambio, que postuló a Pedro Pablo Kuczynski, no debe apoyar institucionalmente ni a Ollanta Humala ni a Keiko Fujimori.

                  Sostuvo que su agrupación política tiene que respetar el mandato popular y cumplir un rol de oposición frente al nuevo gobierno.

                  “En lo personal, creo que se debe dar la libertad para que cada quién vote de acuerdo con su conciencia.”

                  Eguren señaló que el PPC tiene que actuar en una bancada parlamentaria de oposición, crítica y fiscalizadora, que también apoye las cosas buenas que se planteen. 

                  “En lo personal, el PPC debería cumplir el rol que el mandato popular le ha dado, es decir, ser de oposición, pues no hemos sido electos para gobernar y no creo que debamos hacer ninguna alianza ni ningún pacto con ninguna de la dos opciones.”

                  Sin embargo, Eguren señaló que de, manera personal, la candidata Keiko Fujimori es una buena opción, pues trata de imprimir una renovación en el fujimorismo.

                  Manifestó, además, que ella no tiene por qué cargar con “los pecados o las virtudes” de su padre, el condenado ex presidente Alberto Fujimori.

                  “Hay que evaluarla en función a ella y al futuro, y no a su padre y el pasado”, anotó en CPN.

                  (FIN) FPQ/GCO
                10:47 Partidos y sus líderes carecen de capacidad de endose de votos, coinciden analistas
                 
                • Foto: ANDINA/Archivo
                  Foto: ANDINA/Archivo
                • Lima, abr. 26 (ANDINA). Los partidos políticos y sus líderes carecen de la capacidad de endosar sus votos para apoyar a una determinada candidatura presidencial en esta segunda vuelta electoral, coincidieron en señalar los analistas Luis Benavente y Giovanna Peñaflor.
                • “No hay ninguna capacidad de endose. Los votos tienen un proceso de transferencia que es independiente de lo que pueda decidir una cúpula partidaria”, precisó Benavente.
                  Recordó, incluso, que ni el Partido Aprista Peruano, pese a su tradición e historia, tiene la capacidad de transferir los votos de sus militantes a favor de una candidatura que no sea la suya.
                  “Ni el Partido Aprista, con toda la tradición e historia que tiene, ha logrado transferir votos a favor de Pedro Pablo Kuczynski, por ejemplo”, resaltó.
                  Según Benavente, los acuerdos políticos que podrían suscribir los líderes políticos previos a una elección en algunos casos solo son útiles para garantizar la gobernabilidad en el Congreso de la República.
                  “Ahora, los acuerdos políticos no creo que sean favorables para los partidos porque corren el riesgo de apoyar a un candidato y luego tener que responsabilizarse por lo que pueda ocurrir cuando llegue a la Presidencia”, expresó.
                  De la misma opinión es Giovanna Peñaflor,  quien además de estar convencida que de que no hay capacidad de endose en nuestro país, cree que al final el elector hará una propia evaluación de las candidaturas presidenciales para decidir su voto el próximo 5 de junio.
                  “El pronunciamiento a favor o en contra de determinados líderes políticos ayuda a generar las imágenes que puedan estar buscando cada una de las candidaturas y pueden resultar positivas o negativas, pero como endose de votos, como ordenar a la militancia o a la gente que vote de tal o cual manera, difícil”, precisó.
                  Explicó que dependerá mucho de las estrategias que empleen los candidatos para captar el voto de los indecisos para esta segunda vuelta, que apoyaron a otras opciones el 10 de abril pasado, aunque señaló que será un “proceso complicado”.
                  (FIN) YDM/GCO

                Marisol Pérez Tello: "Podemos ser un grupo muy serio y compacto"

                La candidata electa confirmó que la Alianza por el Gran Cambio se acabó “legalmente”, pero espera que estén unidos en el Congreso
                Lunes 25 de abril de 2011 - 07:43 am - El Comercio
                Marisol Pérez Tello
                (El Comercio)
                MARIELLA BALBI

                ¿Qué autocrítica haría frente a una segunda vuelta electoral tan polarizada?
                Los resultados ponen en evidencia la incapacidad absoluta de ponernos de acuerdo entre todos los que representábamos una opción de centro y darle una alternativa al 50% de votantes. Todos pecaron de soberbia, creyendo que representaban a todo el espectro. Quizá pudimos darle al país una alternativa que no fuera tan extrema.


                ¿No pudieron reunirse y lograrlo?
                Aunque en esta segunda vuelta los que ayer se enfrentaron hoy se saludan, en el fondo, cuando el ataque se traslada del mensaje al mensajero, después es bien difícil cruzar esa línea. En los últimos años la política en nuestro país se ha caracterizado por el insulto a la persona. Retroceder luego en esto es bien complicado. Los tres candidatos se dijeron de todo, en tonos muy altos además. Nosotros tratamos de enfocarnos en nuestra propuesta pero también contestamos ataques.


                Y de qué manera…
                No discutamos sobre quien comenzó. Tuvimos un puntero en enero, febrero y marzo. Todo fue tan rápido que ninguno fue capaz de reaccionar. En el Congreso deberíamos tratar de ser una oposición, con un rol fiscalizador importante. No lo vamos a lograr si empezamos a tomar partido por uno o por el otro.


                ¿No buscaron su interés? Conservaron su inscripción y colocaron a siete parlamentarios, igual los otros miembros de la Alianza por el Gran Cambio (APGC).
                Nuestra apuesta fue mayor. Sumamos para hacer una alianza de centro con propuestas programáticas claras y con el liderazgo de PPK.


                ¿La alianza se acabó?
                Legalmente sí, pero tenemos un grupo parlamentario.


                ¿Qué garantiza que permanezcan unidos en el Parlamento?
                Yo espero que sea así.


                ¿Hay algo más vinculante que la mera esperanza?
                Tenemos reuniones semanales, los lunes, con los que llegarán al Congreso. Hay que esperar los resultados oficiales. Hemos decidido que cada partido tomará la posición política en relación a respaldar o no una u otra candidatura.


                ¿Qué alianza es esa?
                Es una alianza en base a los ejes de un plan de gobierno que nos han llevado a ser congresistas. En base a la visión de país. Esto es aspiracional, no puedo garantizarlo. Yo solo respondo por mi conducta. Creo que sí podemos a hacerlo. No hay garantías, existe gente de mi partido que lo traicionó. La única garantía es nuestra conducta.


                ¿La garantía es la esperanza?
                Es un criterio moral. Espero que nos hayamos equivocado en la elección efectuada. Humberto Lay, Yehude Simon, Richard Acuña, Enrique Wong y Alberto Beingolea, Luis Galarreta, Javier Bedoya, Juan Carlos Eguren, Lourdes Alcorta y yo, del PPC, podremos ser un grupo muy compacto y serio.


                ¿Quién liderará a este grupo?
                Tiene que liderarlo Pedro Pablo (Kuczynski). Ha quedado que tendremos reuniones mensuales o bimensuales. Y si no lo hace él, deberíamos ser capaces de trabajar juntos con la pauta que nos unió. Eso no significa que no tengamos diferencias en temas de conciencia, pero la visión de país es de conjunto.


                Keiko Fujimori firmó los seis puntos del Pacto el Perú propuestos por ustedes, Ollanta Humala aún no. ¿Significa que ella está calificada por APGC?
                Lo van a firmar otros partidos, el PPC, la Alianza por el Progreso…


                Evidentemente, ¿pero es un respaldo?
                También la sociedad civil y los jóvenes que quieran. Esos son puntos son una línea de base para los temores por las dos candidaturas.


                Eso es algo ingenuo según el propio Yehude Simon.
                Puede ser, pero quien gane estará cinco años. Es una manera de establecer una vigilancia. Keiko ha suscrito un mínimo democrático, que estoy segura Humala suscribirá. No se ha negado.


                Les pidió que ustedes firmaran su Compromiso por el Perú para…
                Nos dijo que lo revisáramos y que el revisaría el nuestro. Dijo que el contenido ya estaba en su compromiso y que quizá era innecesario firmarlo. Agregó que el fujimorismo no tenía una conducta democrática y que, si lo firmaba, podía darle credenciales democráticas. Falta una segunda conversación la próxima semana. Su Compromiso por el Perú es un documento de su partido, no podemos firmar los reemplazos de los planes de gobierno de los candidatos. Todas las decisiones de la alianza se toman con los líderes de cada partido político.


                ¿Si Humala no firma implicaría que respaldan a Fujimori?
                No. La alianza no toma decisiones sobre los candidatos, es cuestión de cada partido. De no firmarlo cargaría con un pasivo adicional e innecesario. Cualquier demócrata lo firmaría.


                ¿Cómo fue la reunión con Alejandro Toledo?
                Yo no participé, no puedo decirle. Sabemos que fue cordial.


                El 10 de abril usted dijo que votaría por Keiko Fujimori.
                No, ya aclaré eso. Yo condicioné mi apoyo a Keiko Fujimori a un deslinde claro sobre los derechos humanos y la corrupción.


                ¿Lo ha hecho?
                Debe aclarar mucho aún. El tema de la aplicación de la pena de muerte, por ejemplo. No por la sanción misma, ya que el mundo sigue debatiendo al respecto, sino por las implicancias que tiene. Para aplicarla hay que salirnos del Pacto de San José de Costa Rica. No hay otra forma. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ya se ha pronunciado sobre esa consulta hecha por el Perú.


                Difícil que se desdiga de su programa.
                Pero tiene que hacer concesiones, igual que Humala.


                ¿Qué otra aclaración debe hacer Keiko Fujimori?
                Definir su posición frente a los pueblos indígenas con la Ley de Consulta Previa. Lo puede hacer en estos meses porque ambos partidos competidores tienen representación parlamentaria. También el tema de la implementación de Estatuto de Roma. Tiene que ver con los compromisos internacionales con la Corte Penal Internacional, crímenes de guerra, genocidio. Ellos creen que por no firmarlo no se aplica, pero de ser así se lleva el caso a una corte internacional. Otra cosa es el tema del indulto. Keiko dice que no indultará a su padre. No me extraña si tiene un hábeas corpus en el Tribunal Constitucional.


                ¿No es un derecho?
                Cierto, pero aclaremos: se asume la responsabilidad o no.


                ¿Debería desistirse del hábeas corpus en el TC?
                Yo sí lo haría porque el Perú necesita sentir que hay propósito de enmienda y dolor de corazón, si quiere ponerlo en términos de perdón; que hay conciencia del daño que se causó.


                ¿Una amnistía para quienes violaron los DD.HH. le preocupa?
                Afortunadamente eso no es posible gracias al Pacto de San José.


                Hablemos de Ollanta Humala…
                Partiré de su compromiso porque su plan de gobierno es un desastre, un retroceso para el país. Preferiría hablar de regalías que sobreganancia. No puedes presupuestar sobre la base de algo que va a venir. No está claro cómo van a garantizar el respeto a la libertad de expresión. No se aclaran las observaciones hechas al plan Bicentenario, son delirantes, representan el estatismo puro. Proponen la reducción del IGV pero sin tener medidas colaterales. Si reduces el IGV solo te quedas sin ingresos.


                ¿Y en el aspecto constitucional?
                Esa es otra cosa que no me queda clara. Se va a modificar la Constitución o solo algunos aspectos. Lo de la Asamblea Constituyente es una locura. Lo han eliminado en el discurso…


                ¿Le cree o no?
                A quién creer, ¿al Compromiso por el Perú, que si bien hay que precisar es bastante mejor que el plan? El plan sí es algo que hay que combatir. Humala no se da cuenta que en los últimos 15 años el Perú ha crecido, hay que hacer una redistribución que no quiebre el crecimiento.


                PPC AÚN NO TOMA DECISIÓN PARA SEGUNDA VUELTA
                ¿Le chocó que PPK dijera que los partidos políticos apestan?
                Por supuesto que sí. Yo milito en un partido hace 20 años y no hay militancia sin partidos políticos.


                ¿También lo habría mandado a reflexionar en Semana Santa como dijo Simon?
                No. Le pregunté con respeto qué significaba, porque no se condice con la conducta de PPK, y su explicación fue satisfactoria. También lo aclaró en el Twitter. Todos tenemos frases infelices, fue muy dura.


                Máximo San Román, Yehude Simon dijeron que no votarán por Keiko Fujimori. ¿Se reflejará esto en el Parlamento?
                Solo en la medida en que alguien de nuestro grupo quiera ser cogobierno, no creo que eso suceda. Espero que todos coincidamos en que es necesario un voto de conciencia.


                ¿Qué pasaría si alguien de la Alianza por el Gran Cambio se definiera por un candidato en la segunda vuelta?
                Se rompería la alianza.


                ¿Que PPK diga que Ollanta Humala no cambia por tener saco y corbata implica que respalda a Keiko Fujimori?
                No puedo hablar por él. Tiene que tomar su decisión.


                Parte de sus electores respaldará a Ollanta Humala, ¿se tiene ascendencia sobre quienes votaron por PPK?
                Creo que hay un grupo, sobre todo de jóvenes, en los que PPK tiene ascendencia. Nuestros técnicos, que son 130, no se han pasado a ningún partido. Tienes gente de Perú Posible que sí lo ha hecho.


                Kurt Burneo y Óscar Dancourt son independientes…
                Bueno, pero ellos [los técnicos de APGC] trabajarán con nuestro bloque parlamentario. Nos darán soporte y eso nos permitirá mantenernos cohesionados.


                ¿Fue un acierto que independientes se acercaran a Humala o solo buscan chamba?
                No voy a juzgar. Creo que es una decisión efectista que no tendrá mayor trascendencia. Los técnicos no dan garantías de que no se violará la Constitución ni que cambiará su plan.


                Rosa Florián, ex PPC, apoya a Humala.
                La felicito y le deseo muchos éxitos. No fue elegida candidata en el proceso interno y se fue del partido. La verdad es que no dejó un vacío muy difícil de llenar. Nunca hizo una vida partidaria militante.


                ¿Cuándo tomará el PPC su decisión frente a la segunda vuelta?
                Estamos en un proceso de maduración, debatiendo en la comisión política. En su momento habrá una comisión política ampliada. Mi planteamiento es dejar en libertad a la militancia para votar.


                ¿Cree que, de ganar Keiko Fujimori, su padre gobernaría?
                Creo que sí. No me queda claro que no será así.


                El racismo contra Humala en las redes sociales parece venir de los PPKausas…
                Estamos tratando de identificar en las redes quiénes promueven este racismo espantoso. Así no son los PPKausas que yo conozco. Condeno esa actitud, me avergüenza muchísimo. Quien tiene complejos raciales en este país se tiene que ir. Está desubicado, está en otra época.

                  lunes, 25 de abril de 2011

                  El PPC se reúne para definir reunión de Lourdes Flores con Humala

                  La Republica - 25 / 04 / 2011

                  En agenda.  Comisión política y congresistas en funciones y electos. También se han previsto nuevas reuniones entre Ollanta Humala y Alejandro Toledo.

                  Luego de que el último viernes se frustrara un encuentro entre Lourdes Flores y Ollanta Humala, la comisión política del Partido Popular Cristiano (PPC), los congresistas en funciones y los electos por esta agrupación se reunirán hoy en la casa de su lideresa para tratar la próxima cita entre ambos líderes políticos. 

                  Aunque se informó que problemas de agenda impidieron la reunión del viernes, trascendió que  la comisión política del PPC no quería la foto Flores-Humala sin previo acuerdo de la dirigencia.

                  Segundo encuentro

                  Se informó también que Humala Tasso tendría una nueva cita con Alejandro Toledo, pues durante  el primer encuentro el diálogo fue muy accidentado y quedaron muchos temas pendientes. 

                  “Ellos quedaron en seguir conversando sobre los temas de agenda, pero todavía no se ha fijado  fecha”, precisó una fuente de PP.

                  El dato

                  Libres. En el PPC son conscientes de que no hay endose de voto, por eso dejarían a sus militantes en libertad de elegir el 5 de junio, dijo una fuente.

                  domingo, 24 de abril de 2011

                  Campaña 2011: Autoritarismo S.A.


                  Alrededor de Keiko Fujimori orbitan ahora muchas de las figuras del fujimorismo de los años 90 que avalaron la ruptura del régimen democrático por Alberto Fujimori. Aquí hacemos memoria sobre lo que la hija del ex dictador y su grupo no quieren recordar.

                  Por Raúl Mendoza
                  En su mitin de cierre de campaña Keiko Fujimori calificó a su padre como el “mejor presidente de la historia” peruana. Días después, la noche que pasó a segunda vuelta, la concentración convocada frente al Hotel Bolívar nos regresó a lo peor del fujimorismo re-reeleccionista: la gente gritaba “chino, chino, chino” y ella acompañaba mano en alto. Y si no bastó ese ‘dejà vu’ de los 90, solo hay que revisar el entorno de la candidata para comprobar que ahí está una gran cantidad de importantísimas figuras de ese régimen autoritario. Mario Vargas Llosa fue muy claro hace unos días: “El equipo de Keiko es el equipo de cómplices de su padre”.
                  Veamos. Los candidatos a vicepresidentes Jaime Yoshiyama y Rafael Rey acompañaron en el pasado importantes decisiones de Alberto Fujimori y hoy son –junto al ex presidente– los principales asesores de la campaña. En 1992 Jaime Yoshiyama avaló (era ministro de Energía y Minas) el autogolpe del 5 de abril y la ruptura democrática. No solo eso: presidió el Congreso Constituyente Democrático (CCD) que alumbró la Constitución de 1993. Fue, a decir del abogado Carlos Rivera de IDL, clave en el andamiaje que construyó el fujimorismo para implantar su estilo autocrático.
                  Campaña 2011: Autoritarismo S.A.

                  “Él fue uno de los líderes, junto a otros técnicos, de la corriente que desencadenó el autogolpe y liquidó la Constitución del 79. Luego, en el CCD contribuyó a darle marco de legalidad a esa medida”, explica Rivera. Incluso Yoshiyama fue sentenciado a 4 años de prisión suspendida por el delito de ‘rebelión’ por los hechos del 5 de abril. Luego el Poder Judicial archivaría el caso. Hoy es el hombre por donde pasan algunas de las más importantes decisiones de campaña. “Es incluso el nexo con los empresarios que financian a Fuerza 2011”, dice una fuente.

                  Rafael Rey Rey, por su parte, fue vicepresidente del CCD y apoyó la Ley de Amnistía para militares, policías y civiles acusados de violación a los derechos humanos. Una medida que liberó temporalmente al grupo Colina. Pero regresemos al presente: con el gobierno aprista fue ministro de Defensa y en ese papel pretendió pasar el decreto 1097, que buscaba que los crímenes contra los derechos humanos se archivaran en 36 meses si no se dictaba sentencia. El caso lo denunció IDL-Reporteros y finalmente no pasó.

                  No es todo. Desde siempre Rafael Rey se ha enfrentado a las ONG que defienden los derechos humanos: para él todas son ‘caviares’ y todas defienden a terroristas. Como ministro de este gobierno evitó dar información a las autoridades sobre el caso Putis –donde fueron asesinados más de 100 campesinos por el Ejército– y señaló en una entrevista que ese caso no calificaba como delito de lesa humanidad. Y no hablemos de su intolerancia en temas como el estado laico o el aborto. Hoy es uno de los voceros y escudero de la candidata.
                  Campaña 2011: Autoritarismo S.A.
                  La posición de Rey en derechos humanos es secundada, entre los más notorios, por la congresista Martha Chávez y el periodista Víctor Robles. El plan de gobierno no tiene nada sobre el tema. El abogado Carlos Rivera, de IDL, señala que tienen una agenda para promover la impunidad entre miembros de las fuerzas armadas.
                  Todos vuelven
                  En esta campaña han reaparecido también varios personajes que mantenían perfil bajo. Por ejemplo, Jorge Trelles, ex ministro de Educación en el primer gobierno de Fujimori y actual vocero de Keiko para la segunda vuelta, o Jorge Morelli, periodista y actual jefe de prensa de la candidata. Los dos avalaron durante los 90 las acciones autocráticas de Fujimori a través del programa Mesa Política, en Cable Canal de Noticias, justificando lo injustificable y atacando a los adversarios políticos de entonces como Alejandro Toledo o Alberto Andrade. A veces se sumaba a ellos Fernán Altuve.
                  Jorge Trelles es además una persona muy cercana a Alberto Fujimori desde siempre. Mantuvo contacto con él durante su detención en Chile y fue un continuo visitante de la Diroes más recientemente. Junto a Morelli es también un importante estratega de la campaña e ideólogo del fujimorismo más nuevo: ambos han dictado charlas para la militancia en el local de Fuerza 2011.
                  Trelles, además, es el más ‘pechador’ de los voceros. “Vargas Llosa necesita un siquiatra”, comentó hace unos días cuando el escritor dijo que apoyaría a Ollanta.
                  Pero si hasta aquí hemos hablado de espíritu autoritario, casi se podría decir que la ‘esencia’ de esta posición la representa la congresista electa Martha Chávez, quien hasta hoy tiene problemas para decir que es justo que los integrantes del grupo Colina estén en la cárcel y que los estudiantes de La Cantuta no eran terroristas. También ha amenazado al presidente del Poder Judicial, César San Martín, porque como todos en el fujimorismo sigue afirmando que Alberto Fujimori es inocente.
                  Campaña 2011: Autoritarismo S.A.
                  A ella se suman los congresistas electos Luz Salgado, Luisa María Cuculiza, Alejandro Aguinaga, otros alfiles del fujimorato en los 90. El tercero es el médico de cabecera de Alberto Fujimori, fue ministro de Salud en los 90 y fue investigado por el caso de las esterilizaciones forzadas a mujeres de la sierra en esa década. ¿Otros personajes del fujimorato que acompañan a Keiko? Hay varios, pero entre los más notorios están el jurista Fernando de Trazegnies, ex canciller del fujimorismo; el abogado Marino Costa Bauer, ex ministro de Salud; el ex congresista Carlos Pando; el abogado César Luna Victoria, y el empresario José Chlimper. ¿Es más democrático el fujimorismo que el rival de la segunda vuelta? “El fujimorismo de los 90 priorizó el modelo económico por encima de las libertades, los derechos humanos y la institucionalidad. Nada hace pensar que han cambiado”, advierte el abogado Carlos Rivera. Muchos de los que acompañan hoy el proyecto de Keiko respaldaron las decisiones dictatoriales de Fujimori padre y lo hubieran acompañado en un tercer gobierno. Como dice Vargas Llosa, fueron cómplices. Que no digan que son la alternativa democrática.

                  Partidos frágiles y un Congreso débil para los próximos 5 años

                  Dom, 24/04/2011 - 22:16 - La República

                  Partidos frágiles y un Congreso débil para los próximos 5 años
                  Lo que viene.  La atomización de los partidos y la dispersión de su caudal electoral. El conteo de los votos para el Congreso aún no llega al 100%, pero a estas alturas ya podemos saber –para bien o para mal– quiénes serán los nuevos padres de la patria y esbozar así un análisis del Congreso que nos espera.
                  Fernando Tuesta Soldevilla
                  Profesor Principal PUCP.

                  Partidos frágiles y un Congreso débil para los próximos 5 años
                  El próximo Congreso, con pequeñas variaciones, no será muy distinto al actual. Es cierto que ha salido la mayoría de los congresistas que estuvieron involucrados en escándalos, pero esto también ocurrió en el actual en relación con el elegido en el 2001, y por eso no fue mejor. El desempeño de este Congreso no tendrá un estructurado cuerpo de bancadas parlamentarias, sino un conjunto de congresistas unidos entre sí  por escasos elementos comunes. 

                  Partidos kiosko
                  En lo primero que hay que fijar la mirada es en el número alto de partidos legalmente inscritos: 28. Si bien a 13 de ellos se les debe retirar la inscripción (por no haber superado el umbral de representación o no haber presentado listas de candidatos), lo cierto es que quedan 15 partidos, puesto que la legislación peruana permite las alianzas electorales, las que finalizan tan pronto como terminan las elecciones.
                  Estos 15, salvo el Apra, están cobijados en 5 partidos que sí han logrado ingresar al parlamento, permitiendo que los primeros mantengan su inscripción. De otra forma  se hubieran sumado a la lista de los eliminados del registro. Este hecho es importante porque es el inicio de una cadena de eventos que alimentan el fraccionamiento y la debilidad partidaria.
                  Del listado de partidos, difícilmente la mayoría cumple con los requisitos necesarios para estar inscritos: 3.250 militantes, 67 comités provinciales, 135 mil firmas de adherentes, entre otros requisitos formales. No es posible que en el Perú  28 partidos cumplan con estos requisitos. La mayoría de ellos carece no solo de militantes, sino de un núcleo de líderes, técnicos y profesionales, recursos económicos y logísticos. Lo único que tienen es un registro, que se convierte en un valioso bien de cambio.
                  De esta manera se desata una lógica perversa. El fundador (dueño, jefe) oferta su partido para que deseosos candidatos (que carecen de él) puedan competir o sumarse a una alianza, con el correspondiente pago por dicha transacción. Muchos se inscriben en los partidos para poder candidatear, sin mediar vínculo o adhesión política. Su relación es débil y pragmática. En otras palabras, el umbral de representación cumple su función de acotar el número de partidos, pero es limitado por el incentivo de la creación de alianzas electorales. Una regla más adecuada debiera permitir tan solo las alianzas o coaliciones de los partidos que logran ingresar al Parlamento.
                  Doce de estos partidos no tienen más de quince años en la vida política nacional (solo superados por Apra, 1931, AP, 1956 y PPC, 1967). Su escasez de líderes, técnicos y profesionales no atrae a militantes que puedan mejorar la calidad de la vida partidaria. Es por eso que en una campaña electoral, como la presente, necesitan de personas que consideran necesarias para atraer votos (de ellos 17 invitados han salido elegidos). Por eso la presencia de profesionales de variadas ramas, pero también gente del espectáculo, deporte y de los medios.  
                  Partidos frágiles y un Congreso débil para los próximos 5 años
                  El efecto del voto preferencial

                  Al lado de partidos de dudosa inscripción y aval para permitir las alianzas electorales se suma el voto preferencial. Este ha tenido serias y decisivas consecuencias en la composición del Parlamento. Las listas cerradas y bloqueadas favorecen el ingreso de candidatos según el orden en que están inscritos en las listas por las que candidatean, lo que no necesariamente coincide con las preferencias del electorado. Por ello  el voto preferencial configura un importante instrumento en el momento de la elección, porque muchos de los que no entrarían en el sistema de lista bloqueada, acceden por medio de este voto y muchas veces con mayor votación que los favoritos de cada lista. Sin embargo, en sistemas partidistas extremadamente débiles, el voto preferencial erosiona cualquier intento de cohesión partidaria. En esta ocasión 45 congresistas, un 35% del total, han ingresado pese a estar en puestos rezagados (ver cuadro). Pero  lo más impactante es que el voto preferencial no desata la competencia interpartidaria, sino intrapartidaria. La competencia que se produce es así fratricida.
                  En la campaña electoral la cantidad de candidaturas por partidos es impresionante. Este año se han presentado más de las 11 listas presidenciales, la mayoría con 130 candidatos cada una, lo que produce poco menos de 2 mil candidaturas en competencia, que debiendo hacer campañas nacionales, terminan desarrollando minicampañas individuales que se superponen entre sí y ofrecen mensajes desarticulados.
                  Pero la forma como se muestra el voto preferencial varía según la consistencia partidaria. Como se observa en el cuadro, los candidatos más votados, salvo el caso de Humberto Lay, por la Alianza por el Gran Cambio, en el resto de partidos los más votados no encabezan las listas. Se trata de candidatos que superan sus puestos, siendo los más votados, como los casos de Kenji Fujimori (Fuerza 2011), Jaime Delgado (Gana Perú), José Luna (Solidaridad Nacional), Carlos Bruce (Perú Posible), Luciana León (Partido Aprista), los dos primeros, nuevos parlamentarios. Sin embargo, la concentración de votos preferenciales a lo más supera el 10% del total. Es decir, estamos delante de partidos con bajo nivel de liderazgos intermedios, si tenemos en cuenta que el liderazgo partidario mayor es el candidato presidencial. Si esto es así, estamos a la vez delante de un alto grado de dispersión del voto.
                  Renovar no es mejorar
                  En nuestro país se ha combinado un mal desempeño partidario, sobre todo en el Congreso, que ha creado una exigencia y demanda renovación de los parlamentarios. Esto se ha realizado con la incorporación cada vez mayor de nuevos miembros en las listas, así como el impacto del voto preferencial. El pedido de renovación ha sido más que cumplido. Sin embargo, al mirar la composición del Congreso se  observa que la tasa de reelección parlamentaria en el Perú es muy baja. Para este nuevo Congreso tan solo el 22% ha sido reelegido. Es decir, uno de cada cinco parlamentarios es nuevo. Si bien es cierto que hay algunos que regresan al Parlamento (Diez Canseco, Martha Chávez, Luz Salgado, etc.), el número está alrededor de cien nuevos. Cifra extremadamente alta en una institución que requiere experiencia que solo se logra con la reelección de varios periodos. Así lo comprobó el Apra en el presente Congreso donde tuvo la tasa más alta de reelección.
                  Si se observa el cuadro, lo que tenemos es una frecuente experiencia de cambiar la gran mayoría de parlamentarios. Sin embargo, el desempeño del Congreso no ha mejorado, sino ha empeorado. Si a los 25 nuevos se le suman los que regresan al Congreso la aplastante mayoría ingresará a aprender, como lo hicieron cientos de parlamentarios que en los últimos años no pasaron de un periodo y quedaron en el olvido. Mientras tanto, el Congreso que se ha formado tras el voto del 10 de abril mantiene todos los ingredientes de una institución que no hace sino reproducir sus propios males.