“No hay ninguna capacidad de endose. Los votos tienen un proceso de transferencia que es independiente de lo que pueda decidir una cúpula partidaria”, precisó Benavente.
Recordó, incluso, que ni el Partido Aprista Peruano, pese a su tradición e historia, tiene la capacidad de transferir los votos de sus militantes a favor de una candidatura que no sea la suya.
“Ni el Partido Aprista, con toda la tradición e historia que tiene, ha logrado transferir votos a favor de Pedro Pablo Kuczynski, por ejemplo”, resaltó.
Según Benavente, los acuerdos políticos que podrían suscribir los líderes políticos previos a una elección en algunos casos solo son útiles para garantizar la gobernabilidad en el Congreso de la República.
“Ahora, los acuerdos políticos no creo que sean favorables para los partidos porque corren el riesgo de apoyar a un candidato y luego tener que responsabilizarse por lo que pueda ocurrir cuando llegue a la Presidencia”, expresó.
De la misma opinión es Giovanna Peñaflor, quien además de estar convencida que de que no hay capacidad de endose en nuestro país, cree que al final el elector hará una propia evaluación de las candidaturas presidenciales para decidir su voto el próximo 5 de junio.
“El pronunciamiento a favor o en contra de determinados líderes políticos ayuda a generar las imágenes que puedan estar buscando cada una de las candidaturas y pueden resultar positivas o negativas, pero como endose de votos, como ordenar a la militancia o a la gente que vote de tal o cual manera, difícil”, precisó.
Explicó que dependerá mucho de las estrategias que empleen los candidatos para captar el voto de los indecisos para esta segunda vuelta, que apoyaron a otras opciones el 10 de abril pasado, aunque señaló que será un “proceso complicado”.
(FIN) YDM/GCO
No hay comentarios:
Publicar un comentario